Aprobada la Estrategia de Cuidados 2024-2030 con una dotación inicial de 1.300 millones con cargo a la UE

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes 11 de junio, a propuesta del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, la 'Estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: Un proceso de desinstitucionalización (2024-2030)'. La estrategia tendrá una dotación inicial de 1.300 millones de euros con cargo a fondos europeos. Tiene como objetivo acabar con el modelo de las macroresidencias, incentivar los cuidados en domicilio y mejorar las condiciones laborales y salariales de las trabajadoras en el sector de los cuidado.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que "es el inicio de una revolución en el modelo de cuidados en España". "La premisa sobre la que se apoya es muy sencilla y es que el futuro no pasa por construir más macroresidencias, sino por poner los recursos necesarios para que la gente pueda vivir en su casa, en su barrio, en su pueblo, con sus seres queridos todo el tiempo que desee", ha recalcado.

Según se desprende del documento recogido por Europa Press, la Estrategia "pretende transformar el sistema de apoyos y cuidados institucionalizado en un sistema en el que todas las personas, independientemente de sus necesidades de apoyo o cuidado, puedan desarrollar sus proyectos de vida elegidos". Así, el objetivo es que "sean plenamente incluidas en la sociedad, contribuyendo a sus comunidades en igualdad de condiciones que la población general, y disfrutando de sus derechos fundamentales".

La Estrategia se dirige fundamentalmente a las personas con necesidades de apoyo y cuidados, especialmente personas con discapacidad, personas mayores en situación de dependencia, niños, niñas, adolescentes en el sistema de protección, y jóvenes que han pasado por el mismo y a las personas sin hogar. También está pensada para apoyar a las familias de estas personas, así como a los trabajadores del sector de los cuidados y apoyos y de las personas que cuidan.

Asimismo, esta "hoja de ruta" se implementará a través de tres planes operativos, en los que se concretarán los objetivos, las líneas de actuación y medidas a poner en marcha por la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas en los períodos. El primero tendrá lugar entre 2024-2025, el segundo entre 2026-2027 y el tercero entre 2028-2030.

El primer plan se publicará una vez aprobada la Estrategia, a partir de una consulta en la que los Ministerios y Comunidades Autónomas programan las medidas a ejecutar en el primer año de implementación de la Estrategia. A partir de 2025 cada Plan se irá actualizando a través del seguimiento de la Estrategia. Durante el primer trimestre de cada año se realizará simultáneamente un ejercicio de seguimiento basado en el reporte de ejecución sobre lo planificado en el año vencido y la planificación de medidas previstas a implementar en el año en curso.

TAMBIÉN PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

En todo caso, las líneas de actuación también son de utilidad para otros grupos de población que necesitan apoyos en su vida diaria, o en circunstancias concretas, y que los reciben en instituciones (personas con problemas de salud mental, mujeres víctimas de violencia de género, mujeres, niños y niñas víctimas de violencias sexuales, personas demandantes de protección internacional, etc.).

La Estrategia revela "la necesidad apremiante de transformar el modelo de cuidados y apoyos", para lo que tiene en cuenta la voluntad y preferencias de las personas, que en su gran mayoría no desean vivir en instituciones, las opiniones mayoritarias de la sociedad que aboga por respuestas de vida en la comunidad, las disposiciones y tratados internacionales que así lo exigen y las opiniones y recomendaciones políticas de personas expertas y profesionales.

Igualmente, este nuevo modelo de cuidados se estructura en torno a cinco ejes. El primero, se centra en la activación de mecanismos de prevención de dinámicas de institucionalización. El segundo propone fomentar la participación de las personas y la concienciación social como dos "condiciones clave" para la transformación de los modelos de cuidados y apoyos de las personas. Por su parte, los ejes tres y cuatro están enfocados a la transformación de los modelos actuales de cuidados y el desarrollo y puesta en marcha de nuevos servicios y apoyos basados en la comunidad.

Por último, el quinto eje recoge una serie de condiciones habilitadoras "indispensables" para hacer posible este proceso de transformación. Presenta para ello tres elementos críticos: el desarrollo y revisión normativa para facilitar la vida en la comunidad; disponibilidad de financiación para orientar los sistemas de apoyo hacia modelos de atención personalizada y de base comunitaria o, en el caso de la infancia, familiar; y, articular un sistema de cooperación y gobernanza con un enfoque de derechos en el que se garantice la participación de todos los actores involucrados en el proceso de transformación del modelo de apoyos y cuidados.

Para la puesta en marcha e implementación de la Estrategia, esta cuenta con recursos de partida provenientes de los Fondos Estructurales de la Unión Europea (en particular el Fondo Social Europeo Plus -FSE+) y los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -PRTR), en los cuales se han programado operaciones vinculadas con los procesos de desinstitucionalización, la modernización de los servicios sociales y el desarrollo de una nueva economía de los cuidados hasta el 2027 tanto a nivel estatal como a nivel autonómico.

Así, cuenta con una dotación inicial de más de 1.323 millones de euros que se irá complementando en su despliegue a través de los Planes Operativos. En este sentido, 233.231 millones de euros pertenecen a los Fondos Europeos y 1.090 millones de euros de la financiación proveniente del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

El desarrollo de esta Estrategia tendrá en cuenta y se coordinará con otras estrategias que compartan objetivos, tanto del propio Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, como de otros Ministerios, como por ejemplo la Estrategia Española de Economía Social 2023-2027, impulsada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Derechos Sociales estima que, en España, hay entre 4.421.110 y 6.565.901 personas requieren cuidados y apoyos, lo que representa más del 10% de la población. De ellas, al menos 350.258 de ellas, reciben apoyos en recursos de atención residencial: 288.765 personas mayores de 65 años, 32.934 personas con discapacidad , 17.061 niños y adolescentes en el sistema de protección infantil en acogimiento residencial y, 11.498 personas en situación de sinhogarismo.

© Europa Press