Infosalus.- Aragón y La Rioja son las comunidades autónomas que mejor atención anticoncepción ofrecen, según un estudio

Castilla-La Mancha, Castilla y León y País Vasco son las que deben mejorar

MADRID, 11 Jun. 2024 (Europa Press) -

La Rioja y Aragón son las comunidades autónomas que mejor atención anticoncepción ofrecen a la población, mientras que Castilla-La Mancha, Castilla y León y País Vasco son las que deben mejorar este apartado, según un informe elaborado por SEDRA-Federación de Planificación Familiar.

Según recoge el documento, cada comunidad autónoma otorga a la salud sexual, y en concreto a la anticoncepción, "una importancia muy desigual, y aplica una diversidad de modelos de gestión que producen inequidades que sufren las mujeres". Por lo que la situación de la atención a la anticoncepción en España puede definirse "como heterogénea e inequitativa".

La información recogida se ha ordenado por comunidad autónoma y con base en los siguientes indicadores/categorías: existencia de políticas de atención a la anticoncepción; servicios específicos de atención a la anticoncepción; organización y funcionamiento del circuito de atención a la anticoncepción; accesibilidad de la información sobre anticoncepción; eliminación del coste de los métodos anticonceptivos; dispensación gratuita de la anticoncepción de urgencia; formación continuada sobre anticoncepción dirigida a profesionales; instrumentos de mejora de la práctica asistencial.

En este sentido, SEDRA destaca el papel de Cataluña y Aragón, que constituyen "dos buenos ejemplos en términos de estructuración y difusión de sus modelos de atención, que cuentan con diferentes puertas de entrada a su circuito". En el caso de Aragón, la puerta de entrada al circuito en anticoncepción es la consulta de la matrona de Atención Primaria.

"Aquellos circuitos que tienen su puerta de entrada en la Atención Primaria, y que sostienen la atención a la anticoncepción en ese circuito, funcionan mejor. Sencillamente porque evitan las derivaciones de la atención especializada y por lo tanto las largas listas de espera, que en ocasiones también inciden en los embarazos no planificados", ha explicado la subdirectora de SEDRA y coordinadora del estudio 'DESNIVELES EN LA RUTA. El estado de la atención a la anticoncepción en las comunidades autónomas', Raquel Hurtado.

Por su parte, Cataluña ha situado como puerta de entrada al circuito en anticoncepción la consulta de la matrona de la unidad de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR). "Además, los circuitos que dan peso a la matrona de Atención Primaria también funcionan mejor. Esto se debe porque las matronas cuentan con formación específica para atender la preconcepción", ha agregado Hurtado.

En este punto, el informe resalta que Cataluña y Aragón destacan también por la excelente difusión de la información sobre el circuito que estas comunidades han llevado a cabo a través de sus plataformas web y sus centros de atención.

En cuanto al resto de regiones, Comunidad Valencia, Murcia, Baleares, Canarias, Asturias y Navarra cuentan con un 'nivel óptimo' en cuanto a atención anticoncepción. Tras el análisis: Andalucía, Extremadura, Galicia, Madrid y Cantabria cuentan con un 'nivel mejorable'.

Por último, Castilla-La Mancha, Castilla y León y País Vasco prestan un servicio 'muy mejorable'. "A la ausencia de políticas hay que añadir que la calidad de los servicios depende de la voluntad de las profesionales y que la falta de ordenación del circuito de atención hace que se produzcan derivaciones que congestionan las consultas de atención especializada", subrayan las autoras.

En general, el estudio indica que las comunidades autónomas carecen de instrumentos para la mejora de la calidad asistencial. "Es especialmente notoria la ausencia, en general, de una formación continuada y adecuada sobre anticoncepción para las y los profesionales, y de información sobre anticoncepción dirigida a las personas usuarias", apuntan.

LA IMPORTANCIA DE LA GRATUIDAD UNIVERSAL EN ANTICONCEPCIÓN

Las especialistas resaltan que la gratuidad universal de los métodos anticonceptivos de larga duración (LARC) es, junto con la dispensación gratuita de la anticoncepción de urgencia, dos de las iniciativas más potentes de cara a la protección y garantía de los derechos sexuales de las personas usuarias.

En relación con los LARC, desde SEDRA aseguran que estos consisten en los métodos reversibles más eficaces y costo efectivos para evitar embarazos no planificados y disminuir la tasa de interrupciones del embarazo. Sin embargo, "la realidad es que existen diversas barreras que dificultan el acceso de las personas que desean utilizar este tipo de métodos anticonceptivos", indican desde la ONG.

"Además del coste del método, una de las barreras más repetidas por las personas participantes en esta investigación se encuentra relacionada con las listas de espera para la colocación y retirada de los DIU y los implantes en aquellos territorios donde la competencia de colocación y retirada de estos métodos es exclusiva de los médicos especialistas en Ginecología en atención especializada", afirman las autoras.

Después del análisis, las autoras consideran que existe una gran heterogeneidad a nivel de accesibilidad integral de los métodos LARC dentro del contexto español.

En cuanto a la anticoncepción de urgencia , las comunidades autónomas que, además de dispensar gratuitamente este método en varios de sus servicios, realizan un acompañamiento de calidad a la persona usuaria son: Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Euskadi, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja y Navarra.

Por el contrario, en la Región de Murcia, las Islas Canarias y Castilla La Mancha la anticoncepción de urgencia no se dispensa de forma gratuita en ninguno de los servicios del sistema nacional de salud, a excepción de las urgencias hospitalarias en casos de agresión sexual. Por último, en la Comunidad de Madrid la anticoncepción de urgencia tan solo se dispensa de forma gratuita en los Centros Municipales de Salud Comunitaria (CMSc) del municipio de Madrid.

© Europa Press