SEO/BirdLife presenta en Aragón 4 de las 30 fincas que aúnan rentabilidad y conservación de la naturaleza

La organización ecologista SEO/BirdLife ha presentado este martes en Zaragoza las cuatro fincas aragonesas, de un total de 30, que forman parte del proyecto 'Secanos Vivos', con los que están demostrando que es posible mejorar la rentabilidad de los cultivos de cereal y viñedo de secano y la conservación de la naturaleza.

La ONG desarrolla un Plan de Actuaciones Agroambientales avalado científicamente, y adaptado a cada una de las fincas participantes en el proyecto Secanos Vivos para impulsar la biodiversidad y la adaptación al cambio climático en cultivos de secano de cereal y viñedo. Además, promueve actividades de fomento de la economía sostenible y el emprendimiento en zonas rurales asociadas a los paisajes de secano, han informado.

El proyecto Secanos Vivos, que comenzó en 2022, coordinado por SEO/BirdLife con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, pretende mejorar la rentabilidad de las explotaciones de cereal y viñedo de secano, aplicando prácticas agroambientales que contribuyen, con evidencia científica, a la recuperación de la biodiversidad y a la resiliencia climática mientras generan alimentos con valor añadido reconocible en el mercado por los consumidores.

Estas prácticas incluyen la creación y revegetación de linderos y zonas no productivas con plantas autóctonas, la colocación de cajas nido, la construcción de charcas, y los muretes de piedra como refugio de fauna.

FINCAS EN ARAGÓN

Concretamente, en Aragón, las fincas se ubican en el corazón de Los Monegros, en Lanaja, donde se encuentra la Bodega Vinos del Desierto; en las estepas del sur de Zaragoza donde Acampo Armijo cultiva variedades tradicionales de cereal y oleaginosas; en el entorno de la Reserva Ornitológica de El Planerón, Codo y Belchite, que cultiva con trigo duro; y junto a la laguna de Gallocanta donde el propietario del Albergue Allucant, cultiva cereal y leguminosas.

En todas ellas se llevan a cabo prácticas agroambientales siguiendo el modelo de Secanos Vivos a partir sus diferentes tipos de explotación en cuanto a tamaño, modelo productivo, contexto paisajístico y socioeconómico, tanto dentro como fuera de la Red Natura 2000 y otros espacios con figuras de protección.

Desde SEO/BirdLife se hace un seguimiento pormenorizado de la evolución de la biodiversidad y la contribución a la mitigación y adaptación de las fincas al cambio climático de cada finca, mediante censos de aves reproductoras, muestreos de insectos, con especial atención a polinizadores y ortópteros, censos de vegetación y captura de carbono.

BIODIVERSIDAD PARA LA RENTABILIDAD

En cuanto a la puesta en el mercado de los productos obtenidos de estas fincas, desde el proyecto Secanos Vivos, la ONG trabaja en el establecimiento de acuerdos de colaboración con empresas elaboradoras y comercializadoras para diferenciar sus productos.

Así, se valorarán los esfuerzos de los propietarios de estas fincas por conservar la biodiversidad y mitigar el cambio climático, y los resultados obtenidos con un sello diferenciador en el mercado reconocible por los consumidores.

La entidad ambientalista pretende ensalzar un modelo de producción y consumo que garantice la conservación de la biodiversidad como garantía de futuro, a la vez que genera rentabilidad a los productores. Bajo el lema 'es posible conservar la naturaleza con el tenedor en la man' da viabilidad a las estrategias europeas del Pacto Verde (Green Deal).

Así, es un ejemplo de cómo "traer la naturaleza de vuelta a las tierras agrícolas", uno de los principales objetivos de la Estrategia de Biodiversidad para 2030, ya que integra la filosofía de la estrategia 'De la Granja a la Mesa' --conectando productores y consumidores--; la de adaptación al cambio climático; la Iniciativa de la UE sobre los polinizadores; los objetivos de reducción de agroquímicos y será un excelente campo de pruebas para inspirar el logro de los objetivos ambientales que propone la nueva PAC.

Paralelo al trabajo con fincas demostrativas y la cadena de valor de sus producciones, Secanos Vivos promueve un programa de actividades de fomento del emprendimiento en zonas rurales asociadas a estos paisajes de secano. Este programa pretende contribuir a dinamizar y diversificar la actividad socioeconómica, fomentando empleo verde y promoviendo nuevos modelos de negocio asociados a la conservación y valorización del patrimonio natural y cultural de los paisajes agrarios.

APOYO AL EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE Y AL EMPLEO RURAL

Siguiendo con la línea de apoyo al emprendimiento sostenible, desde Secanos Vivos se ha puesto en marcha el programa formativo 'Aprendo y emprendo en el medio rural'. Entre los 12 proyectos seleccionados se encuentra OCRE una iniciativa emprendedora en el municipio zaragozano de Mozota, dedicada al desarrollo de proyectos culturales y artísticos en el entorno rural con el fin de promocionar la oferta turística, cultural, patrimonial y gastronómica aragonesa, manteniendo la identidad rural.

Además, la iniciativa trabaja en la puesta en marcha de un programa de educación agroambiental para centros educativos de primaria y secundaria, jornadas de turismo sostenible en paisajes agrarios de secano y cursos para mujeres emprendedoras, agroturismo y sostenibilidad en el medio rural, que se desarrollarán durante el próximo año en Aragón.

Secanos Vivos es otro de los proyectos demostrativos que desarrolla SEO/BirdLife para generar oportunidades de empleo y riqueza en los pueblos, contribuyendo a fijar población en algunas de las zonas del interior peninsular más despobladas.

El proyecto Secanos Vivos, que trabaja de la mano de agricultores y agricultoras, por la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático, cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la UE con fondos next generation.

© Europa Press