Infosalus.- Expertos piden aumentar la edad en el cribado del cáncer colorrectal hasta los 74 años para "cambiar su pronóstico"

30/03/2021 Cáncer de colon ESPAÑA EUROPA MADRID SALUD QUIRONSALUD Europa Press

La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) ha incidido en la necesidad de aumentar la edad del cribado del cáncer colorrectal de los 69 hasta los 74 años porque es uno de los "más frecuentes" en España y se puede prevenir o diagnosticar precozmente, un hecho que cambiaría el pronóstico del paciente.

Así lo han expuesto diferentes expertos de la SEPD durante la rueda de prensa de presentación del 'Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España' en el marco del 83º Congreso de la SEPD, que describe la situación actual de los programas poblacionales de cribado de cáncer colorrectal españoles, realiza un análisis estratégico sobre ellos y establece una serie de recomendaciones.

"Hay un claro mensaje que mandamos en las recomendaciones, que es que se debe ampliar la edad del cribado de los 69 años hasta los 74 porque el aumento de la calidad y de los años de vida y la experiencia que se ha ido acumulando en estos años sugiere que también el grupo de edad entre 70 y 74 años se ve beneficiado de una forma clara y que merece, por lo tanto, la inversión realizada por los programas para ampliar la edad hasta los 74", ha señalado el expresidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y autor del Libro Blanco, el doctor Fernando Carballo.

En este sentido, el doctor Carballo ha asegurado que este aumento "se va a poner en marcha de forma inmediata" porque "el propio Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas lo van a considerar en un próximo Consejo Interterritorial".

El cáncer colorrectal (CCR) es el tumor maligno más frecuente en España y el segundo en tasa de mortalidad, solo superado por el cáncer de pulmón. Además, presenta una tasa de incidencia estandarizada en ambos sexos superior a la del conjunto mundial y en los próximos años se seguirán diagnosticando un gran número de casos por CCR, por lo que la mortalidad asociada a este tipo de tumor seguirá aumentando.

En este contexto, los programas de cribado poblacionales son eficaces para mejorar la detección temprana del cáncer colorrectal y conseguir así reducir su elevada incidencia y mortalidad, pero, para ello, es necesario que los ciudadanos participen en estos programas.

Así, este Libro nace con el fin de "revisar la situación de los programas de cribado en España y analizar cuales son sus amenazas y oportunidades". Así, presenta de una forma exhaustiva la información sobre los programas de cribado de cáncer colorrectal en España y "plantea una llamada a la optimización y mejora de estos programas", ha explicado el doctor Carballo.

En total, el Libro ofrece 15 recomendaciones entre las que destacan: promover la coordinación nacional, porque "aunque existe un modelo basado en el Sistema Nacional de Salud, en la práctica es mejorable en todas las CCAA"; garantizar una financiación adecuada ya que "no es uniforme en todos los programas"; reducir las inequidades en el acceso y la participación, ya que esta es "menor en hombres y en las clases más desfavorecidas"; mejorar la calidad y la evaluación de los cribados, etc.

Asimismo, se incide en la necesidad de fomentar la educación sanitaria y en fomentar una mejor formación profesional dirigida a la prevención con la creación de circuitos específicos y la inclusión en la gestión de los programas el seguimiento de los pacientes que "ya han sido sometidos a las primeras rondas, especialmente si se les ha eliminado lesiones, y por lo tanto debe vigilarse la posibilidad de recidiva de esas lesiones". "Se debe fortalecer el papel de la Atención Primaria de la enfermería para que el cribado sea auténticamente multidisciplinar", ha apuntado el doctor Carballo.

Además de en el cribado, los expertos han insistido en la importancia de la prevención ya que "el 30 por ciento de los tumores que se diagnostican en España están relacionados con el tubo digestivo", ha apuntado el presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y autor del Libro Blanco, el doctor Agustín Albillos, apostando por la prevención primaria cuidando los estilos de vida y en la prevención secundaria con los pacientes que tienen pólipos y se los han quitado y que se sabe que tienen un riesgo específico.

EL LIBRO BLANCO SE PUEDE CONSULTAR CON UNA HERRAMIENTA DE IA

Otra de las novedades que incorpora el Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España es una herramienta de Inteligencia Artificial que permite hacer todas las consultas que se quiera sobre la información que presenta el citado libro.

Se puede acceder a través de un chatbot en la página web de la SEPD, aunque la herramienta no estará operativa hasta que se presente el Libro Blanco en el Congreso de la SEPD, en concreto, en la mesa de Cáncer digestivo que se celebra este viernes 14 de junio.

© Europa Press