Farmaindustria defiende las políticas medioambientales para reducir el impacto de los medicamentos

La vicepresidenta de Farmaindustria y directora general de Sanofi España, Raquel Tapia, ha defendido que la industria farmacéutica innovadora apoya el objetivo general de las políticas medioambientales, puesto que abordan "una amenaza acuciante para la salud mundial, como es el aumento de las temperaturas, que incrementa los ingresos hospitalarios, socava los esfuerzos por erradicar las enfermedades infecciosas y agrava las enfermedades cardiovasculares y respiratorias".

Así lo ha señalado durante la inauguración de la jornada 'Industria farmacéutica y medio ambiente. Aspectos relacionados con la fabricación y componentes del medicamento', impulsada por Farmaindustria y celebrada este jueves en la sede de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF) en Madrid.

"Tenemos una responsabilidad como sociedad y como sector: debemos reducir nuestra huella medioambiental si queremos preservar la salud y el bienestar de la población. Para la industria farmacéutica, sin duda, es una prioridad. Según datos de la patronal farmacéutica en Reino Unido presentados en la COP 27 del año pasado en Egipto, el 80 por ciento de las mayores compañías farmacéuticas del mundo han firmado compromisos de cero emisiones o de emisiones neutras a corto plazo", ha subrayado Tapia.

Desde Farmaindustria destacan como ejemplo del compromiso sectorial la fabricación de medicamentos de uso humano de las más de cien plantas instaladas en España que "se hace de forma sostenible, con altos estándares en materia de huella medioambiental y uso optimizado de energía y en vanguardia en la denominada economía circular".

Asimismo, resaltan el estudio sobre implantación industrial del sector, que señala que la ratio de consumo de energía por empleado se ha reducido más de un 8 por ciento en los últimos cuatro años, mismo porcentaje en que se han reducido los residuos producidos de media por cada empleado.

Además, aseguran que las compañías farmacéuticas son plenamente conscientes de la importancia de garantizar el origen de la energía que consumen, de manera que el sector roza ya el 70 por ciento de su energía con garantía de origen renovable.

PROBLEMAS CON LA DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS

Farmaindustria afirma que estas políticas y propuestas medioambientales no están teniendo en cuenta las consecuencias negativas no intencionadas que pueden tener sobre la disponibilidad de medicamentos para los pacientes en Europa, así como sobre la sostenibilidad y la autonomía estratégica del sector farmacéutico y sanitario europeo.

Por lo que considera que varias de estas propuestas medioambientales aumentarán los costes de fabricación en Europa. "Algunas, como la Directiva sobre el Tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas, apuntan específicamente a la industria farmacéutica, obligándola a pagar por la contaminación causada también por otros sectores y estableciendo estándares de difícil cumplimiento. Esto ejercerá una presión financiera adicional sobre la fabricación en la región, afectando negativamente a los costes de producción", argumentan.

Además, Farmaindustria asegura que otra consecuencia sería una mayor dependencia de la producción realizada fuera de Europa, en países donde los estándares medioambientales y de calidad no están alineados con los europeos. "Esto socavará la autonomía estratégica de Europa y amenazará la capacidad del sector para reforzar sus operaciones en la región", añade.

"Implementar una prohibición sin proporcionar tiempo suficiente para encontrar alternativas y permitir exenciones para los productos farmacéuticos reducirá la capacidad de fabricación, provocará interrupciones en las cadenas de suministro y llevará a problemas de escasez de medicamentos, afectando en última instancia el acceso de los pacientes a sus tratamientos", ha advertido la vicepresidenta de Farmaindustria, quien ha pedido a las autoridades nacionales y europeas establecer marcos legislativos que beneficien tanto al planeta como a las personas, sin comprometer la I+D ni poner en riesgo el desarrollo de nuevos medicamentos, "evitando así consecuencias negativas tanto para los pacientes como para la economía".

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA, "REFERENTE DEL COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL"

En este sentido, Farmaindustria destaca que la industria farmacéutica en España es "un referente para otros sectores en materia de cuidado medioambiental". En este punto, señala que su actividad se materializa especialmente a través de Sigre, entidad sin ánimo de lucro creada hace 23 años por la industria farmacéutica, en colaboración con oficinas de farmacia y distribuidores, para garantizar la correcta gestión medioambiental de los envases y restos de medicamentos de origen doméstico y, en un futuro, también lo hará con los envases de uso hospitalario.

"La ampliación de nuestra actividad, a partir de 2025, para asumir la gestión de los envases comerciales e industriales de medicamentos supone un reconocimiento por parte del sector a la actividad que hemos venido desarrollando hasta ahora en el ámbito doméstico. Y lo que es más importante, refleja claramente la apuesta de todos los agentes del sector farmacéutico para colaborar en la implantación de sistemas de gestión eficientes, que faciliten la transición hacia una economía más circular y sostenible", ha dicho el director general de Sigre, Miguel Vega.

© Europa Press