Gavi impulsa el acceso a vacunas antirrábicas humanas en comunidades en situación de vulnerabilidad

La Alianza para las Vacunas Gavi ha anunciado que impulsará el acceso a vacunas contra la rabia humana para la profilaxis post exposición (PEP) en países donde haya comunidades en situación de vulnerabilidad, una incitativa con la que esperan conseguir la inmunización sistemática.

Por el momento, los países elegibles están recibiendo orientación sobre cómo acceder a estas vacunas en el marco de la política de cofinanciación de Gavi. La primera ronda de solicitudes se aceptará hasta mediados de julio de 2024. El 95 por ciento de las muertes humanas por rabia se producen en África y Asia, la mayoría de las veces en comunidades marginadas que carecen de acceso a la atención sanitaria.

Este desarrollo complementa los esfuerzos mundiales en curso de la campaña 'Cero para el 30', liderada por los socios de Unidos contra la Rabia, incluyendo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH, antes OIE) con el objetivo de eliminar la rabia humana transmitida por perros para 2030.

"Este compromiso de Gavi es crucial y acelerará los esfuerzos para poner fin a las muertes humanas causadas por la rabia transmitida por perros. La OMS proporcionará asistencia técnica a los países, no solo para apoyar sus solicitudes de financiación a Gavi, sino también para elaborar planes de acción integrales que puedan suponer un avance real hacia el objetivo de 'Cero para el 30'", ha señalado el subdirector General de Cobertura Sanitaria Universal y Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles de la OMS, Jérôme Salomon.

En más de 150 países donde la rabia canina sigue siendo un grave problema de salud pública, las existencias de vacunas contra la rabia humana en los sistemas de salud pública suelen ser extremadamente limitadas, especialmente en las comunidades marginadas. Cuando la vacuna contra la rabia humana está disponible en centros privados, el coste de la profilaxis posexposición puede suponer una carga financiera catastrófica para las familias y las comunidades, explican desde Gavi.

"El objetivo de Gavi con este programa es contribuir a los esfuerzos mundiales contra la rabia y salvar vidas ayudando a los países a garantizar que las vacunas contra la rabia humana estén disponibles para cualquiera que las necesite y que las comunidades vulnerables y marginadas tengan igualdad de acceso a estos medicamentos esenciales", ha declarado la directora de Programas de Gavi, la Alianza para las Vacunas, Aurélia Nguyen.

LA RABIA

La rabia es una enfermedad vírica que provoca una grave inflamación del cerebro. En el 99 por ciento de los casos, se transmite a los humanos a través de un perro rabioso. Una vez que el virus alcanza el sistema nervioso central y una persona infectada muestra síntomas clínicos, la infección por rabia es mortal casi al 100%.

La naturaleza mortal de la rabia y sus traumáticos síntomas la convierten en una de las enfermedades más temidas del mundo. Sin embargo, la infección por rabia puede prevenirse mediante una profilaxis precoz, que consiste en el lavado minucioso de las heridas, la administración de una dosis de vacuna antirrábica humana de buena calidad e inmunoglobulinas si es necesario.

Inicialmente, Gavi acordó incluir las vacunas antirrábicas humanas para la profilaxis posexposición en su 'Estrategia de Inversión en Vacunas 2021-25', sin embargo, la pandemia de Covid-19 llevó a posponer el programa hasta mediados de 2023, cuando la Junta de Gavi tomó la decisión de reiniciarlo.

"La inversión de Gavi es enormemente importante y apuntala un pilar clave de la estrategia mundial para detener la muerte de personas por esta terrible enfermedad. Pero para detener por completo las muertes humanas por rabia necesitamos urgentemente mejores datos y vigilancia, vacunar a las poblaciones caninas y educar a la gente sobre qué hacer en caso de mordedura y cómo evitar ser mordido en primer lugar. Detener las muertes humanas por rabia está a nuestro alcance, pero se necesitará la colaboración de múltiples sectores para lograrlo", ha afirmado la presidenta de Unidos contra la Rabia, Lucille Blumberg.

© Europa Press