La inflación en España sube al 3,6% en mayo impulsada por el coste de la vivienda

Manifestación por la inflación en la Plaza Mayor de Madrid ©Manu Fernandez/Copyright 2022 The AP. All rights reserved.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación interanual de mayo en España se situó en el 3,6%, en línea con las expectativas del mercado. Sin embargo, se situó por encima del 3,3% de abril.

Esta subida se debió principalmente al aumento de la inflación en el sector de la vivienda, que subió 1,2 puntos y se situó en el 5,2%. Una parte importante se debió a los precios de la electricidad, que se habían reducido en mayo de 2023, pero se dispararon en mayo de este año.

La inflación del transporte también aumentó hasta el 3,8%, impulsada por las subidas de los precios de los carburantes, que bajaron menos en mayo de 2024 que en mayo de 2023. La inflación de hoteles, cafés y restaurantes también subió un 0,7%. Del mismo modo, la inflación del vestido y el calzado subió un 2,3% en mayo, impulsada por una mayor demanda de las nuevas colecciones de primavera-verano.

Sin embargo, los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas bajaron al 4,4%, debido principalmente a que la inflación de la carne y las frutas se ralentizó en mayo de 2024 respecto a mayo de 2023. Los precios de las grasas y aceites también se ralentizaron en mayo respecto al año anterior.

La inflación subyacente interanual fue del 3%, en línea con las expectativas del mercado, pero superior al 2,9% de abril. Por otra parte, la inflación intermensual de mayo fue del 0,3%, lo que también cumplió las previsiones de los analistas, frente al 0,7% de abril.

El sur de Europa podría estar impulsando el crecimiento económico en estos momentos

Aunque la cifra de inflación de mayo en España ha subido, podría tratarse de un pequeño repunte, ya que la Comisión Europea sigue esperando que el país registre un fuerte crecimiento en los próximos meses.

En su página web, la Comisión Europea afirma: "Se espera que la actividad económica en España crezca un 2,1% en 2024 y un 1,9% en 2025, impulsada por la demanda interna y sostenida por la continua resistencia del mercado laboral. La aplicación del Plan de Recuperación y Resistencia (PRR) apuntalará el crecimiento de la inversión durante el periodo de previsión.

"Se prevé que la inflación general mantenga su tendencia a la baja a medida que se moderen las presiones subyacentes sobre los precios. El déficit de las administraciones públicas seguirá disminuyendo, impulsado por la evolución favorable de los ingresos y la supresión gradual de las medidas relacionadas con la energía. Se prevé que la deuda en relación con el producto interior bruto (PIB) siga disminuyendo gradualmente en 2025 hasta el 104,8%, desde el 105,5% de 2024".

Actualmente, las mayores economías del sur de Europa, que son España, Italia, Francia y Portugal, podrían estar impulsando gran parte del crecimiento europeo, debido a los repuntes en los sectores del turismo y la hostelería, así como a una mayor creación de empleo.

Sin embargo, aún persisten algunos efectos de la pandemia, como la incertidumbre económica y la difícil relación entre la deuda y el PIB en algunos países como Grecia.

Valentina Meliciani, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad Luiss, afirmó, según Fortune: "Para los cuatro -Italia, Grecia, España, Portugal- hay ciertas cosas que son ciertas, como una renovada sensación de estabilidad financiera y la estabilización de los diferenciales de los bonos. Pero en lo que respecta al crecimiento económico, hay algunas diferencias. Italia no ha sido capaz de estabilizar su deuda".

© Euronews