Farmaindustria da a conocer en Latinoamérica el modelo español de ensayos clínicos

Farmaindustria ha participado en el 'Seminario Ensayos clínicos en América Latina y el Caribe', donde ha explicado el funcionamiento del modelo de ensayos clínicos en España.

Actualmente, España es el primer país de Europa en número de participaciones en ensayos clínicos de nuevos medicamentos y, para muchas compañías es el segundo o tercer país del mundo en actividad de ensayos clínicos, solo por detrás de Estados Unidos o China.

Según Farmaindustria, varios países se han interesado por el modelo español durante este seminario, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas junto a la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA) y la Cámara de Innovación Farmacéutica de Chile, que se ha celebrado recientemente en Santiago de Chile.

En concreto, la directora del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, ha explicado durante el foro el modelo de colaboración público-privada de ensayos clínicos en España impulsado por Farmaindustria.

Según se ha puesto de relieve durante las jornadas -celebradas en la sede de Naciones Unidas en Santiago de Chile- de los 123 países que actualmente realizan ensayos clínicos con medicamentos en todo el mundo, Estados Unidos lidera el número de estudios a nivel mundial, seguido por China, España, Francia y Reino Unido.

En el caso de Latinoamérica, lideran Brasil, Argentina, México y Chile, pero la cifra de investigaciones en estos países es significativamente menor en comparación con las naciones europeas de poblaciones similares.

MODELO ESPAÑOL

El foro ha dedicado una de sus mesas principales a analizar el modelo español como ejemplo a seguir para conseguir aumentar la apuesta de estos países por la investigación clínica. Así, durante el seminario los diferentes ponentes han destacado el caso español desde el punto de vista científico, social y económico y cómo nuestro modelo de colaboración en investigación clínica puede inspirar a otros países en el mundo.

En su intervención, la representante de Farmaindustria ha señalado la solidez del sistema sanitario en España, la alta cualificación de los profesionales sanitarios, la creciente implicación de los pacientes y la fuerte apuesta de las compañías farmacéuticas como las principales claves del modelo español.

"La estrecha colaboración durante años entre todos los agentes implicados, públicos y privados, ha sido y debe ser la base del éxito en el campo de la investigación, de la innovación biomédica, en el que estamos todos involucrados", ha manifestado Martín.

Por ello, ha añadido, desde Farmaindustria se puso en marcha en España en el año 2006 el Proyecto BEST, una plataforma estratégica en la que se integran todos los agentes públicos y privados para fomentar excelencia en investigación clínica de medicamentos.

"La plataforma comparte y monitoriza métricas de tiempos y reclutamiento de los ensayos clínicos que se realizan en España, lo que permite detectar posibles cuellos de botella y proponer soluciones", ha asegurado.

Actualmente forman parte del proyecto BEST un total 59 compañías farmacéuticas, 55 hospitales, 13 comunidades autónomas, 6 grupos de investigación clínica independiente y una compañía CRO. "Esta plataforma se ha convertido en una referencia internacional como ejemplo de éxito para potenciar la investigación biomédica", ha agregado.

En su presentación también ha detallado el trabajo realizado en Farmaindustria en los últimos años para conseguir este liderazgo, logrado "gracias al trabajo intenso y constante de generación de confianza con los diferentes agentes que participan en la investigación, en un ambiente de colaboración público-privada y con una gran cohesión por parte de las compañías asociadas".

© Europa Press