Las mujeres ocupan un 38% de cargos de responsabilidad en el largometraje español frente al 62% de hombres, según CIMA

Las cintas dirigidas por mujeres son un 4% más baratas que las de los hombres

MADRID, 14 Jun. 2024 (Europa Press) -

Las mujeres ocupan un 38% de cargos de responsabilidad en el sector del largometraje español frente a un 62% de hombres, según se desprende del informe 'Las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español 2023', que ha presentado este viernes la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) en el Auditorio del Ministerio de Cultura, y que pone de manifiesto que se trata de un sector todavía "masculinizado".

El estudio se ha realizado sobre los 201 largometrajes presentados a los Premios Goya de la Academia de Cine, en los que han participado un total de 3.041 profesionales en puestos de responsabilidad. (1.157 mujeres y 1.884 hombres).

La diferencia se agrava en puestos de dirección, donde los hombres representan el 71 por ciento y las mujeres el 29 por ciento, mientras que en producción los hombres suponen el 68 por ciento y las mujeres el 31 por ciento.

Al mismo tiempo, en guion también hay más hombres (65%) que mujeres (35%), algo que también ocurre en dirección de fotografía (81% frente al 19%), en composición musical (70% frente a un 30%), en sonido (76% frente a 24%) y en efectos especiales (70% hombres y un 30% mujeres).

Además, en montaje el 69% de los profesionales son hombres frente a un 31% de mujeres.

La mayor brecha entre los hombres y las mujeres se dan en los puestos de vestuario y maquillaje. En el caso de este último, las mujeres alcanzan el 81% y los hombres el 19%. Esta diferencia es mayor aún en vestuario, donde las mujeres son el 85% de las profesionales y los hombres el 15%.

Las mujeres también representan un mayor porcentaje en dirección artística, con un 64% frente al 36% de los hombres. La categoría de dirección de producción es la que más igualdad alcanza al estar formada por un 51% de mujeres y un 49% son hombres.

Por otro lado, el documento analiza la participación de hombres y mujeres en las películas de ficción, documental y animación. En los tres géneros existe una amplía representación de hombres, alcanzando un 78% en animación, frente al 22% de las mujeres; un 62% de hombres en el documental y ellas un 38%; y en ficción el 61% son hombres y el 39% de mujeres.

Según los datos, la brecha de género se está reduciendo al obtener una media de crecimiento de ocho puntos porcentuales en los nueve años registrados. CIMA destaca que desde que hay un mayor desarrollo de acciones positivas, la representatividad de mujeres en el sector del largometraje ha tenido un crecimiento medio de un 10 por ciento.

MUJERES Y ECONOMÍA EN EL LARGOMETRAJE

El documento también revela que en 2023, mediante el reconocimiento de costes, se refleja una brecha económica de género del -42%, y esto supone que los largometrajes dirigidos por mujeres cuentan con costes inferiores a los largometrajes que están dirigidos por hombres.

En este sentido, el documento agrega que pese a la ayudas generales, que han contado con un presupuesto de 62 millones de euros que han llegado a 52 largometrajes, la brecha económica de género calculada en función de la ocupación de la dirección de los largometrajes es -4%.

Los resultados del reconocimiento de costes realizados en el año 2023 hacen referencia a un total de 84 largometrajes. Los largometrajes dirigidos por mujeres suponen un 37% de los que han pasado por este procedimiento, los de dirección mixta representan un 1% y el otro 68% restante está dirigido por hombres.

En el caso de los guiones, el 37% están firmados por mujeres, un 23% presentan guion mixto y un 40% exclusivo de hombres. En relación con la ocupación de la producción exclusiva, las mujeres representan un 85% y los producidos en exclusiva por hombres un 15%. Por otro lado, de los 63 largometrajes que han contado con ayudas de las televisiones generalizas en 2023, un 44% están dirigidos por mujeres.

Respecto a las películas estrenadas en 2023 por las plataformas, un 27% está dirigido por mujeres frente aun 73% de hombres. Tras el guion, estaban un 15% de mujeres, un 20% hombres y mujeres y un 64% por hombres.

RECONOCIMIENTOS Y FESTIVALES

En cuanto a los reconocimientos y festivales, la representatividad de directoras y/o guionistas en los diferentes reconocimientos estudiados es del 38% frente a un 62% de hombres con reconocimiento análogo.

Según CIMA, esta distribución porcentual continúa marcando una pauta masculinizada en el reconocimiento público pese a estar cada vez más cerca, 2 puntos porcentuales, a intervalos mínimos de equidad.

Por otro lado, la frecuencia de reconocimiento obtenida por directoras y/o guionistas es de 13 de cada 100, mientras que la obtenida por directores y/o guionistas es de 11 de cada 100. El informe concluye que, aunque la representatividad en la pauta de reconocimiento sea menor, la frecuencia en el reconocimiento es mayor. La representatividad de las mujeres en estos reconocimientos ha crecido 27 puntos en 9 años.

Por último, un 31% de los largometrajes analizados han presentado a actrices protagonistas en exclusiva frente a un 28 por ciento con protagonistas masculinos y un 42% con ambos sexos como protagonistas. Los largometrajes liderados por mujeres y protagonizados en exclusiva por mujeres suponen un 13% frente a un 7% protagonizados en exclusiva por hombres.

© Europa Press