Dos impulsores del movimiento #MeToo en China son condenados a entre 3 y 5 años de cárcel

En esta foto publicada por Free Huang Xueqin & Wang Jianbing, el periodista chino Huang Xueqin sostiene un cartel de #METOO para una foto en Singapur en septiembre de 2017. ©AP/Free Huang Xueqin & Wang Jianbing

Según su entorno, la periodista china Huang Xueqin, que promovió los derechos de las mujeres como parte del incipiente movimiento #MeToo del país, ha sido condenada a cinco años de prisión acusada de incitación a subvertir la autoridad del Estado.

La condena de Huang se produce casi tres años después de que ella y el activista Wang Jianbing fueran detenidos. Jianbing, coacusado conocido más por su actividad en favor de los derechos laborales, también ayudó a mujeres a denunciar acoso sexual y fue condenado a tres años y seis meses por el mismo cargo.

Huang Xueqin también se enfrentaría a una multa de 100.000 yuanes (13.000 euros), lo que subraya la falta de tolerancia del gobernante Partido Comunista hacia el activismo que no esté bajo su control, en un sistema en el que los altos cargos están ocupados predominantemente por hombres.

El movimiento #MeToo de China floreció brevemente antes de ser sofocado por el Gobierno. China silencia con frecuencia a los activistas sometiéndolos a periodos prolongados de aislamiento sin comunicación antes de condenarlos posteriormente a prisión.

Los casos de Huang y Wang parecen haberse entrelazado como parte de la oleada más reciente de represión generalizada de los defensores de los derechos, una tendencia anterior al movimiento #MeToo y que incluye incidentes anteriores como las detenciones en 2015 de mujeres que distribuían panfletos contra el acoso sexual en el transporte público.

Huang Xueqin ayudó a desencadenar el primer caso del Me Too en China

Trabajando como periodista 'freelance', Huang ayudó a desencadenar el primer caso del movimiento Me Too de China en 2018, cuando hizo públicas las acusaciones de acoso sexual presentadas por una estudiante de posgrado contra su supervisor de doctorado en una de las universidades más prestigiosas de China.

Según sus amigos, Huang y Wang desaparecieron el 19 de septiembre de 2021, un día antes de que Huang tuviera previsto volar a Reino Unido para iniciar un máster sobre violencia de género y conflictos en la Universidad de Sussex. Fueron juzgados en septiembre de 2023.

La Fundación Internacional de Medios de Comunicación de Mujeres había concedido anteriormente a Huang el Premio Wallis Annenberg a la Justicia para Mujeres Periodistas. Los partidarios de Huang y Wang crearon una página web en GitHub para publicar actualizaciones del caso y compartir sus opiniones.

Grupos de derechos humanos condenan la sentencia

La directora para China de Amnistía Internacional, Sarah Brooks, emitió un comunicado en el que condenaba la condena de Huang como un ataque a la defensa de las mujeres en la República Popular China, que desde hace tiempo promueve el concepto de que "las mujeres sostienen la mitad del cielo", pero cuyas instituciones siguen estando dominadas por hombres.

"Estas condenas prolongarán su detención, profundamente injusta, y tendrán un nuevo efecto amedrentador sobre los derechos humanos y la defensa social en un país donde las activistas se enfrentan a crecientes medidas represivas del Estado", afirmó Brooks en una declaración enviada por correo electrónico.

"En realidad, no han cometido ningún delito. En lugar de ello, el Gobierno chino ha inventado excusas para considerar su trabajo una amenaza y para perseguirlos por educarse a sí mismos y a otros en cuestiones de justicia social como la dignidad de la mujer y los derechos de los trabajadores", afirmó Brooks.

La fecha de liberación de Huang figuraba como 18 de septiembre de 2026, lo que explica su anterior detención. China figura habitualmente en la lista de los países que más periodistas encarcelan.

© Euronews