Una nueva 'marea verde' de cientos de personas vuelve a exigir el "fin del conflicto" en la educación pública madrileña

Una nueva 'marea verde' formada por cientos de personas se han manifestado este sábado en la Plaza de Neptuno de la capital para pedir el "fin del conflicto" en la educación pública y han exigido, una vez más, un acuerdo sectorial docente y la reducción del horario lectivo y de las ratios en las aulas.

La concentración, que ha culminado en Puerta del Sol tras recorrer el Paseo del Prado y la calle de Alcalá, ha sido convocada por los Sindicatos de la Mesa Sectorial de Educación --CC.OO, ANPE, CSIF y UGT--.

Cientos de personas --300 según fuentes policiales consultadas por Europa Press-- han arrancado a las 12.00 horas para "dar continuidad" a las movilizaciones ante la "irresponsabilidad" del consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana.

Asimismo, sindicatos educativos han criticado que Viciana los haya convocado la próxima semana para negociar "sin una propuesta firme, ni orden del día" y el último día de curso.

En este sentid, la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CC.OO. Madrid, Isabel Galvín, ha recalcado que la educación pública está "en conflicto" y ha recordado que el día elegido para la reunión por parte del consejero "terminan las clases". "En la convocatoria no viene adjunto un orden del día, tampoco un documento con propuestas. Tenemos pocas expectativas", ha subrayado.

Según ha asegurado, si no se da "respuesta" a sus reivindicaciones --reducción del horario lectivo, ampliación de contrataciones de las plantillas de atención a la diversidad, entre otras--, volverán a manifestarse hasta conseguirlo.

POCAS ESPERANZAS DE LOS SINDICATOS

Por su parte, el presidente de ANPE Madrid, Andrés Cebrián, ha apuntado que espera "una propuesta a estudiar y analizar internamente" como fruto de dicho encuentro, aunque tampoco tiene "muchas esperanzas".

"El consejero de Educación está de acuerdo con nuestras demandas, las considera razonables y justas. Pero, por otro lado, tenemos una consejera del mismo Gobierno regional, la consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, que se niega a poner encima de la mesa el dinero necesario para llevar estas medidas a cabo", ha criticado.

Cebrián ha recordado que esto "no es nuevo", ya que Albert "fue viceconsejera de Política Educativa, y ya por aquel entonces su actitud era claramente contraria a los intereses del profesorado o de los sindicatos".

"Salvo que la Comunidad haya descubierto en las últimas semanas un yacimiento de petróleo, no entiendo por qué nos puede ofertar el próximo 21 de junio algo diferente", ha ironizado el presidente de CSIF Educación Madrid, Miguel Ángel González.

Asimismo, González ha insistido en que el Ministerio de Educación "no puede mirar para otro lado". "Hemos convocado una gran concentración el próximo día 20, porque se debe coordinar a las comunidades autónomas para intentar conseguir que este problema que está en Madrid de manera generalizada se resuelva en todo el Estado", ha explicado.

"Lo que está claro es que el profesorado madrileño ha alzado la voz, se ha hecho ver y escuchar y no está dispuesto a permitir el desmantelamiento de la escuela pública", ha zanjado la secretaria de Enseñanza de UGT Servicios Públicos Madrid, Teresa Jusdado.

APOYO DE MÁS MADRID A LA PROTESTA

A la manifestación también han acudido la portavoz de Más Madrid en la Asamblea, Manuela Bergerot, y la portavoz adjunta y responsable de Educación en la Cámara autonómica, María Pastor.

"Viciana es el peor consejero de Madrid por su gestión lamentable de este curso escolar, desde la desastrosa gestión de las becas comedor, pasando por el alumnado de formación profesional sin prácticas, las trabajadoras de escuelas infantiles públicas sin cobrar o el ataque frontal al alumnado con necesidades educativas", ha denunciado Pastor en declaraciones a los medios.

A ojos de Bergerot, lo que debe hacer el Gobierno autonómico, encabezado por Isabel Díaz Ayuso, es "revertir ese recorte de presupuestos que tenemos en la Comunidad de Madrid desde el 2012". "Deben dejar de avergonzarnos a Madrid como única comunidad autónoma que mantiene esos recortes y que se sienten a escuchar a los profesores y a las profesoras. Es la única forma que tenemos de garantizar la igualdad de oportunidades y el carácter inclusivo de nuestra sociedad", ha concluido.

Emilio Viciana anunció un pacto global para mejorar la educación, una propuesta que parte de la premisa de que sea "razonable" y "progresiva". "Como dijimos, esto hay que hacerlo de una manera muy responsable", señaló Viciana el pasado mes de mayo, quien añadió la intención de que "de una manera global incluya también las necesidades de los alumnos y de las familias".

Emilio Viciana subrayó previamente que las relaciones con estas organizaciones han sido "muy cordiales" pese a las críticas expresadas por los representantes sindicales.

"Nosotros vamos a mantener esa cordialidad en las relaciones. Cuando tengamos algo, ellos serán los primeros en saberlo", se reafirmó el consejero, quien ha insistido en que por el momento se pueden "adelantar nada" sobre esa nueva propuesta.

© Europa Press