Esto es lo que debes saber sobre la walking epidural, cada vez más de moda en las parturientas

La walking epidural está de moda y cada vez la piden más parturientas. Se trata de una técnica de analgesia en el parto, que tiene como objetivo mantener la movilidad de los miembros inferiores proporcionando, al mismo tiempo, un nivel de analgesia adecuado.

"En realidad, se trata de una anestesia epidural, en la que se administran dosis menores de fármacos anestésicos permitiendo que la madre tenga una mayor capacidad para moverse, e incluso para poder deambular", afirma en una entrevista con Infosalus el doctor Andrés López, jefe de servicio de Anestesiología y Reanimación de HM Hospitales.

En principio no existen indicaciones concretas para la realización de esta técnica, tal y como aclara este experto, y sostiene que, actualmente, en la gran mayoría de los servicios de anestesiología todos los protocolos para analgesia obstétrica están orientados a disminuir el bloqueo motor de los miembros inferiores, mediante la administración de dosis bajas de anestésicos locales y/o opiáceos.

MÁS MOVILIDAD, PERO MENOS ANALGESIA

"El siguiente paso sería la ‘walking epidural’ que permite una mayor movilidad, si bien en ocasiones con ella, en ocasiones, no se obtienen unos niveles óptimos de analgesia", apostilla, recordando que la contraindicación más importante es que la paciente no acepte la técnica, siendo el resto de las contraindicaciones las comunes con la anestesia epidural, como por ejemplo las alteraciones de la coagulación, o bien infecciones.

Sobre la duración de la misma, apunta el doctor López, no hay un límite de tiempo considerando que los anestésicos se administran de forma continua a través del catéter (tubo fino de plástico), colocado en el espacio epidural.

Eso sí, destaca el jefe de servicio de Anestesiología y Reanimación de HM Hospitales que la ventaja fundamental de la walking epidural es la posibilidad de moverse con facilidad, e incluso de ponerse en pie y caminar (no siempre), debido a que disminuye significativamente la parálisis de los miembros inferiores.

A su vez, subraya que, si se mantienen los cuidados y los niveles de monitorización exigidos por esta técnica, tanto para las madres como para el niño, no tiene por qué existir ninguna consecuencia negativa.

¿Y PASAR DE LA WALKING A LA EPIDURAL ES POSIBLE?

"Una situación habitual en la walking epidural es que al administrar una dosis menor de anestésicos en la epidural normal, la madre puede sentir más intensamente las contracciones, y ella misma solicite aumentar la dosis para mayor confort", reconoce este experto anestesiólogo.

De hecho, sostiene que "no habría ningún problema" si finalmente la madre solicitó walking epidural y al final prefiere la epidural en sí: "Sería cuestión de modificar las dosis de los anestésicos".

A su vez, remarca que el tiempo del expulsivo con la walking epidural no se ve modificado con respecto a la epidural normal, y si la madre no tiene el grado de confort que ella considera siempre se puede implementar el grado de analgesia.

¿TODOS LOS HOSPITALES ESPAÑOLES LA OFRECEN?

Con ello, preguntamos al doctor Andrés López, jefe de servicio de Anestesiología y Reanimación de HM Hospitales, si hoy en día se oferta en todos los hospitales españoles la walking epidural, a lo que señala que, actualmente, esto no es así.

Los motivos por los que no está insaturada en su opinión son dos fundamentalmente, tal y como reseña:

1. Requiere más recursos humanos y técnicos para realizar una vigilancia adecuada de las pacientes que eviten complicaciones tanto de la madre como del niño.

2. No hay un consenso en cuanto a las ventajas que esta técnica tiene, comparada con otras de analgesia epidural con bajas dosis de anestésico local o combinaciones con opiáceos, que consiguen niveles de satisfacción similares en las pacientes.

"Realmente es una técnica más para la analgesia en el parto. Si los recursos humanos y técnicos del hospital lo permiten, puede ser una alternativa muy satisfactoria para las pacientes, debido a la posibilidad de normalizar más su parto, gracias a la posibilidad de moverse con mayor libertad e incluso de poder caminar", concluye este anestesiólogo.

© Europa Press