Ciencia.-El colapso de un puente acabó con un grupo de celtas hace 2.000 años

17/06/2024 Recreación del puente celta objeto del estudio POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA LATÉNIUM – PARC ET MUSÉE D'ARCHÉOLOGIE DE NEUCHÂT Europa Press

Un accidente y no sacrificios explica un depósito con huesos humanos datados en 2.000 años, encontrado cerca de los ruinas de un puente en la región de los Tres Lagos, en Suiza.

Un montón de huesos, cráneos y vigas de madera recuperados en el lecho de un río. ¿Qué pasó y quiénes eran los individuos encontrados allí? Las ruinas del puente celta de Cornaux/Les Sauges y los veinte esqueletos encontrados cerca han sido objeto de especulación desde su descubrimiento en 1965 durante las renovaciones del Canal de Thielle. Especialistas en arqueología, antropología, tanatología, bioquímica y genética han vuelto a estudiar el caso. Las conclusiones de su estudio acaban de publicarse en la revista Scientific Reports.

LA TEORÍA DEL ACCIDENTE REPENTINO PREVALECE

Este estudio forma parte de un proyecto internacional conjunto realizado por la Universidad de Berna y el Instituto de Investigación Eurac para Estudios de Momias en Bolzano, cuyo objetivo es mejorar la comprensión de los celtas en Suiza y el norte de Italia. La cultura predominantemente oral de los celtas ha dejado pocas fuentes escritas, y gran parte de lo que está disponible proviene de los escritos de Julio César.

"Son las historias de un adversario militar, por lo que no son necesariamente objetivas ni completas", dice en un comunicado Zita Laffranchi, investigadora postdoctoral en el Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Berna. "Al centrarnos en los hallazgos arqueológicos, podemos dar voz a las personas que no están atestiguadas en el registro escrito". Junto con sus colegas, realizó una investigación bioarqueológica para intentar reconstruir el drama que una vez tuvo lugar en Cornaux/Les Sauges.

Las ruinas del puente celta y los esqueletos son, de hecho, controvertidos. Para algunos, una inundación repentina o una gran ola provocaron el derrumbe de la estructura de madera. Para otros, los cadáveres eran víctimas de sacrificios humanos, una práctica celta atestiguada que a menudo se asocia con el agua.

Los esqueletos fueron examinados desde todos los ángulos para intentar reconstruir las circunstancias del drama. Su estado de conservación y la notable presencia de fragmentos cerebrales en cinco de los cráneos sugieren que los cadáveres fueron cubiertos por sedimentos poco después de la muerte. Los restos conservan múltiples lesiones óseas repartidas por los cuerpos, desde los cráneos hasta las piernas. Parecen haber sido causadas por un impacto violento. No se identificaron lesiones que pudieran haber sido intencionadas o causadas por objetos punzantes, a diferencia de los resultados analíticos en otros yacimientos europeos donde se atestiguan sacrificios. Estos elementos, más el hecho de que algunos de los huesos estuvieran enredados con trozos de madera, apuntan a un evento accidental. La teoría de que una gran ola causó el derrumbe del puente parece, por tanto, probable.

Esta no es la única información que han proporcionado los esqueletos. Algunos de los huesos y dientes también han sido objeto de análisis químicos. La datación por radiocarbono puede proporcionar un rango de fechas para entender cuándo vivió un individuo, mientras que otros análisis isotópicos pueden proporcionar información sobre la dieta de las víctimas y los lugares de residencia. Por último, los análisis paleogenéticos permitieron al equipo de investigación analizar el ADN antiguo de la mitad de los individuos.

Tras hacer "hablar" de esta manera a los huesos, los científicos pueden confirmar la presencia de al menos 20 personas, sin vínculo familiar aparente entre ellas: una niña, otros dos niños y 17 adultos, la mayoría de ellos jóvenes, y 15 de ellos parecen haber sido hombres. Este claro sesgo demográfico, con una fuerte mayoría de hombres adultos jóvenes, podría corresponder a un grupo de prisioneros o esclavos que fueron sacrificados o a un convoy de comerciantes o soldados. Por último, como algunas dataciones de radiocarbono han resultado ambiguas, es imposible estar seguro de que todas las muertes se produjeron al mismo tiempo y que coincidieron con la destrucción del puente.

"Teniendo en cuenta todos estos elementos, es muy probable que se produjera un accidente violento y repentino en Cornaux", resume Marco Milella, investigador de la Universidad de Berna y codirector de este proyecto. "Pero este puente tenía una vida anterior. Puede haber sido un lugar de sacrificios, y es concebible que algunos cadáveres precedieran al accidente. No hay razón para elegir entre las dos alternativas".

LA TRIBÚ CELTA DE LOS HELVÉTICOS

La secuencia exacta de los acontecimientos del puente celta de Cornaux/Les Sauges probablemente seguirá siendo un misterio. "En este tipo de investigación, nos interesan los individuos. Rastreamos sus historias de vida, que pueden ser emotivas", explica Zita Laffranchi. "Pero en el fondo, el objetivo es comprender mejor nuestro patrimonio cultural y biológico, a nivel de la población".

En el corazón de la Europa celta la región de los Tres Lagos era importante para los celtas, especialmente los helvéticos (Helvetii), la tribu celta más grande que se estableció en la zona entre el lago de Ginebra y el lago de Constanza.

© Europa Press