Bruselas decide esta noche el futuro político de Europa: Estos son los posibles nuevos líderes

Charles Michel junto a Giorgia Meloni. ©Cleared

Es probable que se alcance un acuerdo político, pero deberá confirmarse en la próxima cumbre formal, que está previsto que se celebre en Bruselas los días 27 y 28 de junio. El paquete a negociar incluye también la figura del alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

¿Cómo se elige a los líderes de la UE?

Según el Tratado de Lisboa, después de cada elección la facultad de nombrar al presidente de la Comisión Europea corresponde al Consejo Europeo, es decir, al órgano que reúne a los Jefes de Estado y de Gobierno de los 27 Estados miembros. La decisión puede tomarse por mayoría cualificada, es decir, con la opinión favorable de 15 de los 27 Estados, siempre que representen al menos el 65% de la población total.

A continuación, el Parlamento Europeo debe confirmar o no esta elección: con un voto por mayoría absoluta, se elige formalmente al presidente o la presidenta, como en este caso, de la Comisión, para los cinco años siguientes.

El Consejo Europeo también elige al alto representante para Asuntos Exteriores, además, por supuesto, de a su propio presidente, que tiene un mandato de dos años y medio. El del Parlamento, en cambio, lo decide el propio Parlamento, por mayoría absoluta, es decir, con la mitad más uno de los votos a favor de los eurodiputados: también tiene un mandato de dos años y medio.

En la práctica, sin embargo, losGobiernos de los países de la UE y los mayores grupos políticos de la Eurocámara negocian un paquete con los nombres de los tres presidentes y el alto representante, y no es raro que también se pongan de acuerdo sobre algunos de los comisarios.

¿Qué factores se tienen en cuenta para elegir a los altos cargos de la Unión Europea?

El resultado de las elecciones europeas ayuda a delinear el equilibrio de poder entre los distintos grupos políticos, pero el origen geográfico y el equilibrio de género también suelen tenerse en cuenta en la elección.

La última vez, en 2019, la presidencia de la Comisión fue para la alemana Ursula von der Leyen, del Partido Popular Europeo, la del Consejo Europeo para el belga Charles Michel, de los Liberales de Renovar Europa, y la del Parlamento para el italiano David Sassoli, de los Socialistas y Demócratas Europeos, con el acuerdo no escrito de que a mitad de legislatura pasaría a un miembro del PPE: de hecho, en enero de 2022 fue elegida la maltesa Roberta Metsola.

La combinación perfecta

De momento, la combinación más probable, según las informaciones recogidas por los periodistas de 'Euronews', pasa por:

  • La popular alemana Ursula von der Leyen confirmada al frente de la Comisión Europea
  • El socialista portugués António Costa en el Consejo Europeo
  • La maltesa del Partido Popular Roberta Metsola confirmada al frente del Parlamento, para la mitad de la legislatura
  • La liberal estonia Kaja Kallas como Alta Representante de Asuntos Exteriores

Von der Leyen es la gran favorita porque es laprincipal candidata del Partido Popular Europeo, técnicamente ganador de las elecciones. A pesar de algunas críticas recientes por su postura en el conflicto de Oriente Medio o cierto retroceso en objetivos medioambientales, sigue siendo muy apreciada por los líderes nacionales.

"Creo que ha hecho un muy buen trabajo", declaró a su llegada la primera ministra danesa, Mette Frederiksen. El ex primer ministro portugués António Costa también parece gozar de la estima generalizada, tras salir indemne de un caso de corrupción en su país.

Pero según fuentes diplomáticas, el PPE presiona para concederle sólo el primer mandato de dos años y medio y acordar por ahora el nombre de un popular para la segunda parte de la legislatura. Kaja Kallas podría ser el eslabón débil de la combinación: algunos jefes de Estado y de Gobierno consideran que su posición sobre la guerra en Ucrania es demasiado radical.

No debemos crear aún más tensión, necesitamos una persona que sea capaz de calmar la situación

"Tenemos que tener mucho cuidado con quién representará a la UE y a la Comisión a nivel internacional. No debemos crear aún más tensión, necesitamos una persona que sea capaz de calmar la situación", declaró el presidente eslovaco, Peter Pellegrini.

El acuerdo podría alcanzarse con bastante rapidez, o al menos antes que la última vez, en 2019. "Confío en que todo sea rápido y ágil. Todas las conversaciones que he mantenido en las últimas semanas y meses tenían como objetivo encontrar rápidamente una solución constructiva", declaró a su llegada el canciller alemán, Olaf Scholz. Sólo queda esperar el resultado de las conversaciones.

© Euronews