Trepando sobre la opacidad: la escasez de datos financieros en Venezuela desafía a ciudadanos y periodistas

En Venezuela, se experimenta una gran opacidad informativa, de la cual surge la incógnita de cómo los profesionales de los medios y los ciudadanos en general logran informarse sobre la realidad económica y social del país.

La nación suraméricana ha sido protagonista de numerosos titulares a lo largo del tiempo, en el pasado fue una economía próspera que ostentaba el apodo de “Venezuela Saudita”, por su gran riqueza petrolera. Sin embargo, hoy dista mucho de ese panorama.

En la última década, la atención mediática se ha desviado hacia su crítica situación económica. A esto se suma, la complicada situación política y el éxodo masivo de ciudadanos en respuesta a la crisis que enfrenta.

El país se encuentra inmerso en una agitada realidad política, donde el gobierno oficialista bajo el liderazgo del presidente Nicolás Maduro ejerce un fuerte control sobre diversos aspectos de la sociedad, incluido el acceso a la información.

En Venezuela, obtener datos tan fundamentales como la tasa de inflación, el Producto Interno Bruto o el estado de la deuda es una tarea ardua.

El Banco Central mantiene estos indicadores en secreto y los publica de manera impredecible y esporádica.

Incluso para los periodistas, acceder a fuentes financieras oficiales se convierte en una labor desafiante.

La falta información financiera es una traba para la inversión en el país

Para comprender a fondo el impacto que la escasez de información conlleva, tanto para los periodistas como para la nación en su conjunto, el equipo de Invezz conversó con dos economistas destacados y una periodista especializada en temas financieros.

Estos expertos compartieron sus perspectivas sobre la importancia y las implicaciones de esta situación.

El economista venezolano Aldo Contreras, abordó la cuestión de la falta de transparencia institucional que ha caracterizado al Banco Central de Venezuela (BCV) y al Instituto Nacional de Estadística durante un extenso período de tiempo.

En sentido, señala que esta opacidad es un tema recurrente en las instituciones mencionadas, plantea serias interrogantes sobre la veracidad y disponibilidad de los datos macroeconómicos y variables exógenas cruciales que afectan la economía del país.

Contreras afirma que, a la ya existente opacidad institucional, se suma la preocupante ausencia de recolección y difusión de datos económicos esenciales, lo que repercute directamente en la incapacidad de los agentes económicos para tomar decisiones fundamentadas en un contexto de incertidumbre.

A pesar de la reciente publicación por parte del Banco Central de ciertos indicadores como el índice de inflación mensual y el índice nacional de precios al consumidor, se evidencia la omisión de importantes datos como la inflación por ciudad y la falta de actualización del Producto Interno Bruto (PIB) desde el segundo trimestre de 2019, lo cual plantea dudas sobre la representatividad de las muestras utilizadas.

La carencia de información oficial ha resultado en la dependencia de estimaciones y cálculos privados, estableciendo un escenario de incertidumbre que desincentiva la inversión extranjera al no disponer de datos macroeconómicos fiables que respalden la toma de decisiones empresariales.

En contraste con esta situación, Contreras destaca la labor del Observatorio Venezolano de Finanzas, creado hace casi cuatro años, como un intento por recopilar información económica alternativa, aunque resalta la ausencia de un marco metodológico transparente en la recolección de datos.

La falta de transparencia y disponibilidad de datos oficiales generan un ambiente de incertidumbre y desconfianza que obstaculiza el desarrollo económico, afectando negativamente la llegada de inversión extranjera al país.

El economista, resumió el panorama económico actual señalando la disparidad en los riesgos país entre naciones como Venezuela, Colombia y Ecuador.

Destacó la magnitud del riesgo país de Venezuela, ejemplificando que mientras Colombia ostenta 319 puntos, Venezuela alcanza los 39843 puntos, subrayando la percepción de mayor desequilibrio.

Enfatizó el dilema que enfrentan los inversionistas al considerar la falta de transparencia institucional de los datos publicados en Venezuela.

Se cuestionó cómo un inversionista puede decidir invertir en un entorno con opacidad y datos no plenamente confiables, especialmente cuando no se cuenta con cifras precisas sobre la población actual y otros indicadores económicos clave como la matriz insumo producto, el Producto Interno Bruto por ciudades y perfiles de exportación.

Contreras resaltó la necesidad imperante de contar con información precisa y actualizada para respaldar decisiones de inversión, subrayando la responsabilidad del Estado en recopilar y difundir estos datos a pesar de los retos logísticos y costos asociados.

Indicó también que, aunque algunas firmas económicas recopilan información, su alcance se ve limitado debido a la complejidad y costo de la tarea en comparación con la capacidad del Estado para llevar a cabo dicha labor.

Las organizaciones privadas ofrecen más datos que las oficiales

Uno de los entes que se ha dado la tarea de recopilar y ofrecer data económica en el país es el Observatorio Venezolano de Finanzas, una organización independiente conformada por expertos y economistas que hacen parte de la sociedad venezolana.

En conversación con Invezz, el economista Ángel Alvarado, quien forma parte del Observatorio Venezolano de Finanzas, abordó la importancia crítica de contar con datos precisos y confiables para respaldar la toma de decisiones en un entorno de incertidumbre económica.

Destacó que la falta de información sobre variables clave como la inflación, el tipo de cambio, el crecimiento económico, las remuneraciones del sector privado y los salarios, y cómo esto dificulta significativamente la capacidad de las empresas para planificar y ejecutar estrategias de inversión eficaces.

Alvarado señaló el impacto negativo de la escasez de datos económicos en Venezuela, resaltando la tendencia de la población a anticipar lo peor o tomar decisiones erróneas ante la falta de transparencia.

Criticó la actitud de ocultamiento de las autoridades públicas, que pretende “maquillar la realidad económica del país, generando incertidumbre y especulaciones”.

Sobre el rol del Observatorio Venezolano de Finanzas en este escenario, Alvarado explicó que la iniciativa busca suplir la carencia de datos oficiales al proporcionar indicadores fiables sobre organización, inflación, actividad económica y remuneraciones.

Dijo también que, el objetivo es fomentar el debate informado y apoyar la toma de decisiones tanto de los ciudadanos como de los responsables de políticas públicas.

Subrayó la importancia de que la ciudadanía tenga acceso a información veraz y actualizada para promover una mayor transparencia y participación en la toma de decisiones.

“A la información que publica el observatorio entran embajadas, empresas, medios de comunicación e incluso los mismos organismos públicos buscando datos”, relató.

¿Cómo obtener información cuando no la hay?

Según explica el sitio web del organismo, el Observatorio Venezolano de Finanzas funciona mediante la aplicación de un diseño estadístico que se basa en investigaciones llevadas a cabo a partir de muestras aleatorias y estratificadas que representan áreas importantes del país, como el Área Metropolitana de Caracas y otros centros urbanos significativos.

En estos estudios, las unidades de análisis principales son los establecimientos comerciales.

Para cada proyecto, se establecen campos de información, universo de análisis, tamaño de muestra, estratificación, margen de error, nivel de confianza y ámbitos geográficos.

Se utiliza una plataforma digital y automatizada para recopilar datos sobre el índice de remuneraciones, que permite la captura de datos de manera eficiente utilizando herramientas como la plataforma Survey Solutions del Banco Mundial.

Este método proporciona una serie de indicadores económicos importantes que se pueden monitorear.

El contacto personal y el off the record: las dos aliadas de los periodistas financieros

En un contexto desafiante para los periodistas de la fuente económica en Venezuela, la reconocida periodista Blanca Vera Asaf expresó la dificultad que implica lidiar con dos factores: la escasez de fuentes oficiales y la disminución de medios de comunicación.

La falta de acceso a estadísticas económicas y a voceros estatales ha limitado la tarea de análisis económico, “ya que los medios impresos tradicionales, responsables de este tipo de cobertura, han desaparecido”.

En este escenario, la obtención de información se reduce a contactos personales extraoficiales, donde el off the record se convierte en una garantía de acceso a fuentes, aunque dificulta la verificación de los datos, relató.

La contrastación con fuentes oficiales o del sector privado se vuelve compleja, lo que obliga a los periodistas a ampliar sus fuentes y a interpretar cuidadosamente la información para satisfacer la demanda de una audiencia ansiosa por consumir noticias económicas.

“Esta situación ha llevado a una evolución en la labor periodística, donde se ha visto la preferencia del público por las noticias económicas en comparación con las políticas, según las métricas de los medios digitales”, puntualizó.

La opacidad afecta la veracidad y disponibilidad de datos

En conclusión, el análisis de los tres expertos pone de relieve la grave situación de opacidad institucional en el país, que ha afectado la veracidad y disponibilidad de datos cruciales para la economía.

La falta de transparencia y la ausencia de datos económicos esenciales obstaculizan la toma de decisiones fundamentadas por parte de los agentes económicos, generando un clima de incertidumbre que desalienta la inversión extranjera.

La falta de transparencia y disponibilidad de datos oficiales continúa representando un desafío significativo que requiere atención inmediata para fomentar la confianza y la estabilidad en el panorama económico venezolano.

The post Trepando sobre la opacidad: la escasez de datos financieros en Venezuela desafía a ciudadanos y periodistas appeared first on Invezz