La defensa y la competitividad, prioridad absoluta para la próxima Agenda Estratégica de la UE

Los líderes de la UE adoptarán una agenda estratégica que será aplicada por la próxima Comisión Europea ©Geert Vanden Wijngaert/Copyright 2024 The AP. All rights reserved.

La invasión rusa de Ucrania tendrá un impacto importante en la elaboración de la Agenda Estratégica de la Unión Europea para el próximo mandato de cinco años, ya que sigue teniendo profundas repercusiones en la energía, la economía y la seguridad del bloque.

La Agenda Estratégica es la hoja de ruta política de la UE establecida por los líderes en el Consejo Europeo y que guiará el trabajo de la próxima Comisión Europea para el periodo 2024-2029.

El Pacto Verde, que engloba medidas legislativas históricas destinadas a conseguir que el continente sea neutro en emisiones de carbono para 2050 y que cobró importancia después de que la UE tratara de desprenderse de los combustibles fósiles rusos tras su ataque a Ucrania, debe seguir ocupando un lugar central.

Y eso a pesar de que en los últimos meses se han suavizado algunas partes tras las protestas generalizadas de los agricultores y en vísperas de las elecciones europeas.

Pero el enfoque será diferente.

"Las políticas verdes experimentarán un nuevo giro en Europa", declaró a 'Euronews' Simone Tagliapietra, miembro del 'thinktank' Bruegel. "Estas políticas se pondrán al servicio de la competitividad, por un lado, y de la seguridad, por otro".

"Esto tiene sentido porque en los últimos cinco años hemos legislado mucho para el Pacto Verde Europeo, y ahora tenemos que pasar a su aplicación", añadió.

China y Estados Unidos

Pero las circunstancias geopolíticas que influyen en la Agenda Estratégica, que el analista describió como "nuevas aguas turbulentas", van más allá de la guerra en Ucrania.

La política comercial desleal de China y la necesidad de establecer asociaciones para obtener materias primas y nuevos mercados, sobre todo en África y Sudamérica, también orientarán la labor de la UE.

Pero la necesidad de una Europa "fuerte y segura", así como "próspera y competitiva", a través de una mayor capacidad industrial, tanto civil como militar, también pretende reducir la dependencia del principal aliado del bloque, Estados Unidos.

"Hay otro elemento que es muy importante: las elecciones estadounidenses y qué pasará si (el expresidente Donald) Trump vuelve a la Casa Blanca. Qué pasará con Europa en términos de sus propias capacidades de defensa en el caso de que, digamos, EE.UU. retenga cierto apoyo en el contexto de la OTAN?", se pregunta Tagliapietra.

Nuevos recursos financieros

Otra cuestión pendiente para los líderes de la UE es cómo conseguir el dinero necesario para financiar sus ambiciones. Según el analista de Bruegel, hay tres posibles fuentes de ingresos que deberían reformarse.

"En primer lugar, tenemos que hacer un mejor uso del presupuesto europeo. Habría que debatir cómo vamos a gastar este dinero y cuál será su cuantía", dijo. "En segundo lugar, el Banco Europeo de Inversiones, que sin duda desempeñará un papel más importante en los próximos años en relación con todos estos elementos. Y por último, la nueva deuda. ¿Existirá la posibilidad de crear una nueva línea de crédito una vez finalizado el programa Next Generation EU, en 2026?", se preguntó.

El proyecto de agenda también incluye un capítulo llamado "Europa libre y democrática", para reforzar el Estado de derecho, así como una parte sobre la ampliación y cómo prepararse para una nueva oleada de miembros, entre ellos Ucrania, Moldavia y los países de los Balcanes Occidentales.

"La ampliación implica que los países que quieran adherirse tengan la capacidad de aplicar la legislación de la UE, lo que exige muchas reformas en estos países y también requerirá una nueva gobernanza a nivel de la UE", dijo Tagliapietra.

"Por lo tanto, también tendremos que replantearnos la forma en que tomamos las decisiones: la unanimidad que tenemos actualmente en política exterior puede que tenga que revisarse en el futuro, porque no es concebible tener poder de veto para ningún país si el club se amplía aún más", añadió.

Se espera que los líderes de la UE ultimen y aprueben la agenda en su próxima cumbre, que se celebrará en Bruselas los días 27 y 28 de junio.

© Euronews