Bayer recurre a la IA para fomentar la innovación en la ciencia de cultivos

Bayer se ha impuesto el objetivo de lanzar diez blockbusters en los próximos diez años con el fin de apoyar a los agricultores de todo el mundo en la innovación de ciencias de cultivo. Así lo anunció en sociedad la multinacional alemana durante el Crop Science 2024 celebrado recientemente en Chicago (Estados Unidos). Según el fabricante, se espera que cada superventas aporte más de 500 millones de euros de los más de 32.000 millones de euros de potencial máximo de ventas en la cartera de I+D, una cifra sin parangón en la industria agrícola mundial. De esta forma, los agricultores se beneficiarán de nuevas tecnologías que les ayudarán a producir más al tiempo que restauran la naturaleza mediante innovaciones que impulsan la agricultura regenerativa.

Bayer va camino de extender la agricultura regenerativa a más de 400 millones de hectáreas en todo el mundo para mediados de la próxima década. La empresa considera la agricultura regenerativa como un modelo de producción basado en resultados, con la mejora de la salud del suelo como componente clave, lo que conduce a una mayor resiliencia. Otros aspectos clave son el aumento de la productividad; la adaptación y mitigación del cambio climático mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero; el mantenimiento, la preservación o la restauración de la biodiversidad en las explotaciones, o la conservación de los recursos hídricos.

Además, la multinacional está aprovechando la oportunidad de duplicar su mercado accesible a más de 200.000 millones de euros, impulsado por el crecimiento del mercado mundial y las inversiones en espacios adyacentes a la agricultura como los biocombustibles, la fertilidad de los cultivos, así como las plataformas digitales y los mercados.

Un enfoque sistémico en resultados

La cartera de I+D de Bayer impulsa la transformación hacia una agricultura regenerativa a través de tres pilares. El primero es la renovación anual de la cartera de nuevos germoplasmas y nuevas formulaciones fitosanitarias que ayudan a los agricultores a competir en un entorno cambiante, lo que aporta más de la mitad del valor de la cartera para impulsar el crecimiento del negocio principal. “Esto incluye el despliegue anual de entre 400 y 500 híbridos y variedades de semillas. En cuanto a la protección de cultivos, esperamos introducir entre 90 y 100 nuevas formulaciones en la próxima década”, afirma Bob Reiter.

El segundo pilar se refiere a productos completamente nuevos, como tecnologías de semillas y rasgos o soluciones novedosas de protección de cultivos con potencial de éxito, que impulsen un crecimiento estable a largo plazo. Basándose en el germoplasma, las posiciones de mercado y la experiencia en innovación de Bayer, la empresa aportará las próximas generaciones de soluciones que impulsarán cambios en la capacidad y el progreso de las explotaciones agrícolas de todo el mundo.

El tercer pilar tiene que ver con colaboraciones clave en tecnologías como la edición genética y las soluciones biológicas con socios estratégicos que complementan los esfuerzos internos de I+D. Con su biblioteca genómica única, los conocimientos técnicos de los científicos, la amplia experiencia reguladora y la capacidad de ampliación, Bayer aporta activos importantes que ayudan a introducir rápidamente la innovación en el mercado. Aprovechando este enfoque de innovación abierta, Bayer tiene más de 50 activos en evaluación para nuevas colaboraciones o licencias.

La IA acelera la oferta digital

La digitalización se ha convertido en una de las fronteras más apasionantes de la agricultura gracias a los avances en tecnología de aplicaciones y ciencia de datos. Bayer está aprovechando la última tecnología y experiencia en IA para acelerar el desarrollo de semillas, rasgos y protección de cultivos, así como para proporcionar soluciones basadas en la nube para la cadena de valor alimentaria. “La IA es una tecnología fundamental para impulsar la transformación digital de la agricultura, que ayuda a hacer frente al cambio climático y a garantizar la seguridad alimentaria mundial”, explicó Jeremy Williams, responsable de Agricultura Digital de la división de Ciencia de Cultivos de Bayer.

Los avances en agricultura de precisión y tecnología agrícola digital están ayudando a los agricultores a maximizar la productividad y sostenibilidad de sus tierras y prácticas agrícolas. En este sentido, Climate FieldView se ha convertido en una herramienta esencial para la toma de decisiones, con suscripciones en más de 250 millones de hectáreas de cultivo en todo el mundo. Se trata de la mayor base de datos del sector sobre el rendimiento de semillas de cultivadores y de ensayos de campo.

Junto con Microsoft, Bayer desarrolló AgPowered Services basados en Azure Data Manager for Agriculture de la tecnológica. Juntos, proporcionan capacidades listas para usar de manera interna o de cara al cliente. Otro ejemplo de la colaboración con Microsoft es el piloto de un sistema experto de IA generativa para beneficiar a los agricultores y agrónomos de nivel superior en su trabajo diario. Bayer ha estado utilizando datos agronómicos propios para entrenar un gran modelo de lenguaje (LLM) con años de datos internos, conocimientos de miles de ensayos dentro de su vasta red de pruebas y siglos de experiencia agregada de agrónomos de todo el mundo. El resultado es un sistema experto que responde con rapidez y precisión a preguntas relacionadas con la agronomía, la gestión agrícola y los productos agrícolas del laboratorio.

© Foundry