Infosalus.- Sanidad presenta un Plan para vigilar las principales enfermedades transmitidas por garrapatas en España

24/05/2019 Imagen de una garrapata marrón en la piel humana con un dedo femenino a punto de retirarla. SALUD FUNDACIÓN SOS LYME Europa Press

El Ministerio de Sanidad ha presentado este jueves la tercera parte de su 'Plan de Vigilancia, Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores', dedicada a enfermedades transmitidas por garrapatas y que se centra en dos: la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, que se considera "emergente" en España, y la enfermedad de Lyme, que puede tener una tasa de complicaciones "importante" en las personas infectadas.

"De las enfermedades transmitidas por garrapatas, nos preocupa una especialmente que tiene una alta prevalencia y puede tener una tasa de complicaciones importante, que es la enfermedad de Lyme", ha explicado en una jornada informativa la jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias (CCAES), Lucía García San Miguel, también coordinadora de dicho Plan. Tal y como señala el CCAES, se trata de una enfermedad muy difícil de diagnosticar.

Entre estas complicaciones, destacan algunos problemas crónicos e invalidantes, habiendo personas que acaban en silla de ruedas, con debilidad en algún miembro o ataxia. Con todo, no es posible valorar si todos los casos de invalidez que reclaman un Lyme previo presentan este cuadro a causa de la enfermedad.

En este punto, el CCAES aclara que no todas las garrapatas están infectadas, si bien la enfermedad se considera endémica en la cornisa cantábrica y en Galicia. Del 2005 a 2019, se ha documentado una tasa de 0,3 por 100.000 hospitalizaciones al año a causa de esta patología, lo que supone tres casos por millón de personas en España. Se espera una cifra similar este año.

Por tanto, el propósito del nuevo documento que se ha presentado este jueves es observar el comportamiento de las garrapatas que transmiten Lyme en las zonas que hasta ahora no se consideraban endémicas, a fin de establecer un sistema de vigilancia para trabajar correctamente con estos cuadros. Hasta ahora, en España no se había vigilado esta patología.

Cada una de estas dos enfermedades son transmitidas por garrapatas diferentes. La garrapata que inocula la enfermedad de Crimea-Congo es la del género 'Hyalomma', mientras que las que transmiten el Lyme son las 'Ixodes', que se suelen encontrar en zonas más accesibles para el ser humano que las primeras.

En cuanto a la enfermedad de Crimea-Congo, cabe destacar que, a corto plazo, es mucho más grave que Lyme porque puede producir una fiebre hemorrágica con letalidad alta (20-40%). Sin embargo, es una enfermedad a la que se expone menos gente.

RECOMENDACIONES ANTE LA EXPOSICIÓN A GARRAPATAS

En cuanto a las precauciones que se deben tomar ante las garrapatas, García San Miguel recomienda ir al campo "protegidos", con ropa larga y con el calcetín por encima del pantalón. También es "muy importante" revisarse tras llegar a casa.

"En caso de picadura, se puede utilizar una pinza de borde romo para sacar la garrapata, pero es importante sacarla tirando perpendicularmente hacia arriba", ha señalado la coordinadora del Plan. En caso de no saber hacerlo, ha recomendado acudir al centro de salud.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS

En este punto, la experta del CCAES ha recordado que el verano es la época de las enfermedades transmitidas por vectores porque "es cuando están más activos". Más allá de las garrapatas, destacan otros, como los mosquitos.

En primer lugar, García San Miguel ha mencionado el mosquito tigre ('aedes albopictus'), "que no transmite nada" en España. "En España, no está infectado por ningún virus, pero puede potencialmente infectarse por un caso importado, con una persona que viene con un dengue o un chikungunya, que es lo que más hay, sobre todo en América. Si a esta persona le pica un mosquito tigre, este mosquito luego puede picar a otra persona y transmitir la enfermedad", ha alertado.

Otro tipo de mosquito es el 'aedes aegypti', cuya aparición se quiere evitar o atrasar todo lo posible en España porque es el mejor transmisor de todas las enfermedades mencionadas, incluyendo también la fiebre amarilla. De momento, solo se han registrado varias introducciones en Canarias, donde se vigila desde 2008.

Por otro lado, García San Miguel ha señalado que es "muy probable" que se detecten casos de fiebre del Nilo Occidental, sobre todo en Andalucía, en la zona de las marismas del Guadalquivir. También podrían aparecer en las zonas lacustres de Extremadura, aunque es "menos frecuente"; así como en el delta del Ebro. En el resto de España, el CCAES considera el riesgo "inexistente". Esta enfermedad es transmitida por el mosquito 'culex', que es "el mosquito común o trompetero, el que molesta por las noches".

Pese a lo que se suele pensar, la fiebre del Nilo Occidental es una enfermedad que no presenta síntomas o cursa como un cuadro gripal. De hecho, de los 20 casos detectados en 2023, cinco se diagnosticaron porque eran personas donantes de sangre que desconocían estar infectadas. Sin embargo, la enfermedad podría causar con una meningoconcefalitis "en un 1 por ciento de los casos, una minoría muy pequeña", lo que incrementa el riesgo de muerte.

'MOSQUITO ALERT', INICIATIVA DE CIENCIA CIUDADANA

Por su parte, la responsable de Comunicación de 'Mosquito Alert', Elisa Mora de Checa, ha explicado la importancia de esta aplicación, una iniciativa de ciencia ciudadana en la que se invita a la población a notificar mosquitos a las autoridades sanitarias mediante fotografías.

"De esta forma, podemos realizar una vigilancia entomológica, estableciendo un sistema de alerta temprana", ha dicho, para explicar que la aplicación cuenta con un sistema de inteligencia artificial que ayuda a detectar la especie de mosquito de forma muy rápida, "en cinco minutos".

"Después, diferentes especialistas en entomología confirman la especie y, si no estaba todavía presente en ese municipio, se envía directamente una alerta temprana al CCAES para informar de que se ha encontrado por primera vez ese mosquito ahí. De esta forma, podemos realizar la vigilancia de forma colaborativa, rápida y a un coste muy económico", ha subrayado Mora de Checa.

Gracias a la aplicación, el año pasado se consiguió detectar el 'Aedes albopictus' en 96 municipios de forma temprana. En ese mismo año, 'Mosquito Alert' recibió más de 17.000 fotografías y casi 19.000 reportes de picaduras. "Con esta información también podemos hacer modelos de prevención y de riesgo de enfermedades", ha dicho.

El 21 por ciento de los descubrimientos de mosquito tigre en España desde 2014 se han realizado a través de esta herramienta. Científicamente, se ha demostrado que la ciencia ciudadana es "eficaz" tanto en la detección de mosquitos invasores, como eficiente, siendo 8 veces más coste-efectiva que la vigilancia tradicional, según el CCAES.

Para mandar fotos, el mosquito tiene que estar vivo, y Mora de Checa recuerda la importancia de que "nadie se deje picar para enviar una foto" porque entonces "se hace lo contrario a la prevención".

© Europa Press