El 48% de personas con discapacidad intelectual no elige dónde viajar ni qué hacer en sus vacaciones, según un estudio

El 74% de personas con discapacidad intelectual necesita una persona de apoyo para viajar y la familia elige qué hacer en un 41% de los casos

MADRID, 22 Jun. 2024 (Europa Press) -

Casi la mitad de personas con discapacidad intelectual (un 48%) no elige dónde viajar ni qué hacer durante sus vacaciones, como se desprende de una encuesta llevada a cabo por Plena inclusión sobre el ocio estival de este colectivo.

Así, la encuesta revela la mayoría de personas con discapacidad intelectual necesita una persona de apoyo para viajar (con 7 de cada 10, un 74%) mientras que casi la mitad (48%) no puede decidir quién es su persona de apoyo. Además, tampoco pueden decidir dónde viajar y qué hacer durante el viaje, al ser su familia la que decide, en un 41% de los casos. Asimismo, un 32% de los encuestados precisa que es la familia la que decide qué hacer durante el viaje.

En concreto, un total de 870 personas (56% hombres y 44% mujeres) de 11 comunidades autónomas han participado en esta encuesta, de las cuales un 42% tiene entre un 65 y 74% de discapacidad, siendo el 33% el porcentaje mínimo para que se reconozca oficialmente una discapacidad. El 73% de los participantes vive con sus familias, el 22% reside en entornos de viviendas, como residencias o pisos tutelados y el 5%, solas o con otras personas.

Esta encuesta se llevó a cabo en 2023, cuando la Red Estatal de Ocio acordó desarrollar un pequeño estudio para saber la opinión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo sobre sus vacaciones y poder mejorar los apoyos que presta el movimiento asociativo Plena inclusión. Para ello, se elaboró un cuestionario con información básica sobre la persona que contesta, sus viajes y sus vacaciones, que se difundió a través de las federaciones autonómicas de Plena inclusión.

De las personas que han respondido a la encuesta, el 12 % afirma que no viaja nunca y el 88% restante se distribuye en un 39% que viaja una vez al año; el 37% , dos o tres veces al año frente a tres o más veces el 12%. A la pregunta de con quién viajan, la mayoría lo hace con la familia (63%) o con su asociación o centro de referencia (30%) aunque en caso de poder ofrecer más respuestas, el número de personas que viajan con su centro aumenta al 58%, con su pareja al 5% y con amigos sin apoyo al 5%.

Por edades, hasta los 45 años, viajan más con su familia mientras que las personas que superan los 60 años viajan mayoritariamente con su entidad. Por grado de discapacidad, las personas viajan mayoritariamente con su familia (al menos 6 de cada 10 personas) en todos los rangos.

Según la encuesta, la mayoría de las personas puede decidir si viajan o no, bien de forma autónoma (22%) o con una persona de apoyo (48%). En el 20% de los casos son las personas de la asociación las que deciden y para el 10%, la decisión recae en su familia. Además, el 15% elige dónde va de vacaciones de forma autónoma y el 23% con apoyo de otra persona. La familia elige en el 41% de los casos y para el 21% son las personas de las asociaciones las que eligen el destino.

El resultado varía en función de con quién vive la persona: en las personas que viven en residencias o pisos tutelados, el porcentaje de familias que deciden se reduce al 6-8%, pero aumenta el papel en la toma de decisiones de las personas de las asociaciones, siendo el 51% en el caso en el que viva en una residencia y del 21% en el caso que la persona viva en un piso tutelado. El poder de decidir solo o con apoyo aumenta cuando las personas viven solas o con otras personas a algo más de 6 de cada 10 personas en esa situación.

Además, el 49% elige de forma autónoma o con otras personas lo que hacen durante el viaje; en el 32% lo elige su familia y en el 19% son las personas de las asociaciones las que toman las decisiones. Si se tiene en cuenta la edad, la toma de decisiones por parte de la familia es la opción más frecuente.

En el caso del grado de discapacidad, en todos los rangos de discapacidad, la familia es la opción más votada y el peso del personal de las entidades va aumentando conforme aumenta el grado de discapacidad.

Sobre las preferencias de qué hacer en los viaje de vacaciones, y ante la posibilidad de elegir tres respuestas, como primera opción el 32% eligen descansar, el 29% hacer excursiones y el 20% pasear. Por rango de edad, descansar es la opción más valorada en casi todas las edades y pasear y hacer excursiones, las siguientes.

A la pregunta de qué no les gustaría hacer en el viaje, y ante la posibilidad de elegir tres respuestas, 1 de cada 10 no quiere visitar museos, hacer deporte, tener horario fijo o tener que levantarse pronto.

FAMILIA O AMIGOS, OPCIONES PREFERIDAS PARA VIAJAR

En respuesta a la pregunta de con quién les gusta viajar, la mayoría de las personas encuestadas eligen como primera opción viajar con su familia (53%), con personas de su asociación (13%), amistades (13%) o con su pareja (18%). Ninguna elige viajar con personas que no conoce. Si se pueden dar tres respuestas, aumenta la elección de viajar con amigos (43%) o con personas de la asociación (55%), pero la primera opción sigue siendo viajar con la familia (64%) y se mantiene la preferencia de viajar con la pareja (18%).

Si se tiene en cuenta la edad, los más jóvenes (16 a 25 años) eligen a la familia (73%) en un mayor porcentaje y casi no contemplan la elección de compañeros de centro (3%), su preferencia como segunda opción es viajar con su pareja (14%) o amistades (7%) y están abiertas a viajar con otras personas (3%). A medida que avanza le edad, aumenta la preferencia a viajar con personas de su centro, pasando de un 5% a los 19 años al 32% a partir de los 60 años; la opción de viajar con la familia es la primera alternativa en todas las franjas de edad.

Sobre los sitios que visitar, y si se pueden elegir tres respuestas, la mayoría eligen como primera opción viajar a la playa (50%); como segunda, la montaña (24%) y como tercera, viajar al extranjero (11%), opción que disminuye a partir de los 60 años, aumentando la opción de viajar cerca de casa (12%).

En cuanto al tipo de alojamiento, si solo se puede elegir una opción, el 78% elige alojarse en hotel, seguido de casas rurales para un 10% y apartamentos para un 3% mientras que en cuanto al medio de transporte, si hay que elegir una opción, la más valorada es el coche (para uno de cada 4), seguida del autobús (29%), viajar en avión (13%) o en tren (12%). Respecto a las épocas favoritas para viajar, son el verano (60%) y la primavera (29%).

Entre los problemas que aducen para no poder viajar, el 35% menciona la falta de dinero, así como de oportunidades (11%) u otros motivos (30%). Si pueden dar más respuestas, hacen alusión a la falta de personal de apoyo para ir al viaje (13%), falta de accesibilidad (13%), no tener con quien ir al viaje (15%) o que no la dejan ir (13%).

ASEGURAR LOS APOYOS Y PERSONALIZAR LOS VIAJES

A la vista de estos resultados, Plena inclusión cree que las entidades y personas que organizan viajes de vacaciones deben garantizar que las personas tomen más decisiones sobre todos los aspectos de los viajes (cuándo, dónde, con quién viajar, etc), asegurar que disponen de apoyos suficientes para poder viajar, facilitar más información accesible, personalizar los viajes garantizando el tipo de alojamiento que prefieren, horario o ritmo; y organizar viajes cuya dinámica facilite que las personas puedan descansar, no tengan que madrugar y los horarios sean más flexibles para que los viajes estén personalizados.

"Vemos cómo cada vez hay más personas con discapacidad tomando decisiones en juntas directivas de entidades. Pero esta encuesta nos advierte de que nos queda mucho camino por delante en campos como el derecho al ocio. Allí también debe llegar lo que llamamos El Poder de las Personas, es decir, nuestro empoderamiento", asevera la vicepresidenta de Plena inclusión España, Maribel Cáceres.

© Europa Press