Japón y España, los países con menos barreras al comercio de servicios, según la OCDE

Las restricciones al comercio de servicios se han mantenido elevadas a nivel global durante la última década, con un moderado incremento entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que sitúa a Japón y a España como los dos países con menos barreras comerciales al sector.

De este modo, España habría ganado cinco puestos respecto del séptimo lugar que ocupó en 2022 en el Índice de Restricción del Comercio de Servicios (STRI) de la OCDE, lanzado en 2014, cuando España aparecía en cuarta posición.

"Japón, España y el Reino Unido son los países con el STRI promedio más bajo, lo que indica el marco regulatorio más abierto", señala la OCDE en un informe publicado este lunes, donde, por contra, apunta a Rusia, Indonesia y Tailandia como los países con mayores barreras al comercio de servicios en 2023.

A nivel general, el 'think tank' de las economías más avanzadas subraya la amplia diversidad en el nivel de restricción entre los países analizados, con 22 por encima del promedio y 28 por debajo.

Desde el establecimiento de este índice STRI, los países que han acometido mayores esfuerzos para liberalizar sus políticas están encabezados por Brasil, que vio caer su STRI promedio para todos los sectores un 25%, Indonesia (-22%) y China (-17%), mientras que países como Japón (-17%), Portugal (-15%) y Tailandia (-14%) están emprendiendo reformas sustanciales.

Por el contrario, los países donde los STRI han aumentado más entre 2014 y 2023 son Rusia (+35%), por delante de Hungría (+33%), Polonia (+26%), Lituania (+20%) y Chequia (+18%).

"El STRI muestra que las restricciones al comercio de servicios se mantuvieron elevadas a escala mundial durante la última década sin cambios significativos en el nivel promedio de las restricciones a lo largo del tiempo", señala la OCDE.

A este respecto, destaca que, si bien los países de la OCDE tienen un entorno regulatorio más abierto al comercio de servicios que los países no pertenecientes a la misma, los STRI promedio han aumentado moderadamente con el tiempo.

En el caso de los países no pertenecientes a la OCDE, a pesar de los niveles generales relativamente altos de restrictividad, la organización destaca que en los años posteriores a la pandemia se produjo una aceleración hacia políticas de liberalización comercial.

De hecho, si en 2014 el nivel promedio de restrictividad en los países no pertenecientes a la OCDE fue 1,4 veces (o el 40%) mayor que en los países de la OCDE, para 2023 esta cifra se reduce a menos de 1,3 veces (o el 33%).

© Europa Press