Estas son las bondades del maquillaje terapéutico en enfermería

El maquillaje terapéutico o dermocorrector se ha convertido hoy en día en un gran aliado para la vida de muchas personas, en un complemento terapéutico sencillo que puede ser de gran utilidad para quien lo necesite, y que puede brindar enorme seguridad a los pacientes.

Isabel María Pérez Conde es enfermera pediátrica referente en el cuidado de la epidermólisis bullosa del Hospital La Paz (Madrid) una afección poco frecuente y que genera ampollas en la piel, así como una piel muy frágil. Cuenta en una entrevista con Europa Press Infosalus que el maquillaje terapéutico mejora la autoestima, la ansiedad que produce la anticipación de rechazo social, las relaciones sociales y laborales, a la vez que reduce la vergüenza que sienten algunos pacientes por sus afecciones dermatológicas.

"El maquillaje terapéutico puede mejorar la autoestima y, por consiguiente, la calidad de vida de todos aquellos pacientes que sufran alteraciones psicológicas secundarias a las lesiones cutáneas que padecen", subraya.

Consiste, según describe esta experta, en la aplicación de productos cosméticos sobre la piel de un individuo o paciente que presenta lesiones cutáneas en zonas visibles, y con la intención de minimizar el impacto visual que producen las mismas, alterando la percepción que el paciente tiene sobre su propia imagen corporal.

"Puede emplearse tanto en población adulta como pediátrica, por ejemplo en un adolescente con lesiones acnéicas, un momento en el que se forja la propia identidad y también los temidos complejos que pueden alterar su salud emocional", apunta.

A su vez, menciona que el paciente afecto de epidermólisis bullosa se puede beneficiar de esta herramienta terapéutica debido a que presenta cicatrices atróficas o hipertróficas, alopecia, cambios en la pigmentación posteriores a los procesos inflamatorios, por ejemplo. "Se podrá maquillar la zona que no tenga pérdida de integridad cutánea, siempre con especial cuidado y delicadeza, y evitando la fricción por ser una piel muy frágil", apostilla esta enfermera del Hospital La Paz.

UN COADYUVANTE AL TRATAMIENTO DERMATOLÓGICO

Según defiende, las enfermeras abordan la enfermedad cutánea "desde un enfoque bio-psico- social", donde el maquillaje corrector es "coadyuvante al tratamiento dermatológico", así como "una alternativa terapéutica eficaz" que alivia el sufrimiento del paciente.

Por su parte, Carmen Martín de Aguilera, es una enfermera jubilada del Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra, y que ha trabajado en las consultas de dermatología ayudando a muchos pacientes a maquillarse.

Cuenta, por ejemplo, el caso de una joven que tenía una enorme cicatriz en las piernas, por la que no se ponía faldas, y a la que enseñó a maquillarse dicha marca, momento a partir del cual empezó a usar faldas con total seguridad; o el caso de un joven que había sufrido quemaduras graves en su cuerpo por un accidente laboral, entre otros casos.

"Cuando un paciente ha tenido un carcinoma en la cara, o tiene una lesión, una cicatriz de un accidente, cuando esta persona va a acceder al mercado laboral, por ejemplo, tiene cierto complejo. Además de mejorar el aspecto físico, el maquillaje terapéutico les da seguridad porque camufla este problema en la piel. Estos pacientes suelen tener afectación psicológica. Así, el maquillaje terapéutico busca mejorar su calidad de vida, les aporta seguridad en sí mismos, aumenta su autoestima", remarca esta enfermera navarra.

Desde la Fundación Piel Sana, de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), subrayan que el maquillaje dermocorrector corrige y disimula algunos defectos de la piel, ya sean permanentes o pasajeros, "recuperando así en el paciente una imagen que les resulta positiva y que les permite establecer con los demás unas relaciones más seguras"; en definitiva, dice que "éste les facilita mejorar su apariencia y respetar su personalidad".

EN QUÉ CASOS PUEDE SER DE AYUDA

Puede ser útil, igualmente, frente al vitíligo, accidentes o traumatismos, nevus, manchas en la piel, manchas de nacimiento que se pueden ampliar, hemangiomas (lesiones vasculares enrojecidas) pacientes con grandes quemados, psoriasis, eczemas, acné, varices, rosácea, lupus, melasma e hiperpigmentaciones, cicatrices, y sesiones de peeling o láser, así como ayudarnos a disimular unas ojeras excesivamente marcadas, o tapar el ensombrecimiento infraorbitario y los tatuajes, detalla la Fundación Piel Sana.

Entre las características más importantes del maquillaje corrector, describe esta institución, se trata de productos hipoalergénicos y con protección solar, que ofrecen la máxima cobertura, y que habitualmente son resistentes al agua, carecen de perfumes o de conservantes, aparte de que son fácilmente aplicables.

La miembro del COENAV Carmen Martín de Aguilera señala a Infosalus que, por ejemplo, se pueden rediseñar y maquillar cejas, labios, placas de alopecia. "Primero se cita al paciente. Se le limpia la zona y se le hace una fotografía para que perciba el antes y el después. Después se emplean los correctores, y si por ejemplo, tiene un hemangioma y su mancha es de color roja se usa un corrector verde, con el que obtendremos ese tono grisáceo idóneo para maquillar a la persona. Con ello se consigue el camuflaje perfecto", reconoce esta experta en maquillaje terapéutico.

© Europa Press