El 70% de adultos y jóvenes tratados en Proyecto Hombre presenta adicción a más de una sustancia

El 70 por ciento de personas adultas y jóvenes tratadas en Fundación Arzobispo Miguel Roca-Proyecto Hombre presenta poliadicción con varias sustancias y de comportamiento (a videojuegos o ludopatías), según refleja la Memoria de 2023 de la entidad, que ha detectado que ha aumentado un 3% la demanda de atención en Projecte Jove, con perfiles de "mayor severidad": jóvenes con enfermedades mentales graves y comportamientos autolíticos.

De hecho, ha aumentado un 18% en relación con 2022 de la demanda de las familias para acceder al programa de asesoramiento familiar en Projecte Jove, según ha informado la entidad en un comunicado. Según los datos, el 70% de las personas que realizan los programas de adultos tienen adicción a más de una sustancia, y el 73% tienen como mínimo adicción a la cocaína; el 11% de los hombres y el 2% de las mujeres que realizan algún programa de adultos tienen adicción al juego y el 69% de las personas jóvenes que comienzan en Projecte Jove presentan consumos problemáticos con el cannabis.

Así lo ha dado a conocer con motivo del Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas que se celebra el 26 de junio de cada año para fortalecer la acción y la cooperación en el logro de un mundo libre de drogas.

Proyecto Hombre Valencia asegura que ve "con preocupación" la "desesperación" de las familias que acuden en demanda de asesoramiento para sus hijos e hijas adolescentes que presentan conductas de riesgo por consumo de sustancias, abuso de juegos de apuestas, videojuegos, fracaso escolar, así como un "notable incremento" de jóvenes con problemas de salud mental, en algunos casos de gravedad.

La organización ha atendido un 3% más de personas en el programa de jóvenes respecto a 2022; 211 personas han accedido al servicio de acogida y asesoramiento del Área de Prevención, y de ellas 64 jóvenes y 101 familiares realizaron el programa Projecte Jove. En total, el pasado año, 1.165 personas demandaron atención y/o asesoramiento, 771 iniciaron tratamiento así como 1.222 familiares en los Centros de Día de València, Gandia y Ontinyent, en el Área de Prevención, las Comunidades Terapéuticas de València y la Comunidad Terapéutica Intrapenitenciaria situada en el Módulo I de la cárcel de Picassent.

MESES DE LISTA DE ESPERA

La demanda de tratamiento se mantiene estable respecto al año pasado, aunque la demora para iniciarlo se va ampliando, con listas de espera de varios meses. El 73% de las personas que realizan los programas de adultos tienen "como mínimo" adicción a la cocaína; el 70% tienen adicción a más de una sustancia; en un 57% está presente el alcohol y un 39% a la cocaína y alcohol. En el 27% está presente el cannabis como adicción principal o combinado con otras adicciones, en un 8% la ludopatía o apuestas deportivas y en un 5% benzodiacepinas.

El 69% de las personas jóvenes que comienzan en Projecte Jove presentan consumos problemáticos con el cannabis, solo o en combinación con otras adicciones o usos; también en jóvenes está presente en el 12% problemas relacionados con las TIC (redes sociales, videojuegos, nuevas tecnologías y ludopatía) y en un 8% son problemas de conducta sola o combinada con otros usos o adicciones.

El perfil de los adultos atendidos es el de un hombre mayoritariamente de origen español; con una edad media de 41 años en hombres y de 43 en mujeres; consumidor con doble adicción a cocaína y alcohol; soltero; con estudios obligatorios y en paro aunque un 40% mantiene el trabajo.

En cuanto a las personas jóvenes, el perfil mayoritario es el de hombre, mayoritariamente de origen español, con una media de edad en hombres y mujeres de 18 años, con consumos problemáticos con el cannabis, soltero y estudiando.

GÉNERO

En lo referente al género, en el programa de adultos, las mujeres continúan teniendo mayores dificultades para acceder a tratamiento, siendo solo un 18% del total de personas atendidas en los programas y llegan más tarde al tratamiento, con una edad media de 43 años. En Projecte Jove una de cada cuatro personas es mujer, un porcentaje que cada año se incrementa. De ellas, el 56% de mujeres que comienzan programa una de sus adicciones principales es el alcohol o el alcohol combinado con otras adicciones.

Los responsables de la entidad consideran necesario continuar introduciendo medidas que faciliten el acceso de las mujeres a tratamiento y su adherencia al mismo. Un 40% de las personas que acuden a tratamiento se encuentra en situación laboral activa, lo que "reafirma la necesidad de programas de prevención de las adicciones en los entornos de trabajo". Proyecto Hombre Valencia ofrece a las empresas acciones de sensibilización y formación en prevención.

Dentro del trabajo de inserción social en personas privadas de libertad se destaca que 58, por encontrarse en tratamiento, se han beneficiado de medidas penales o penitenciarias que han facilitado su reinserción sociolaboral. Y seis personas sin apoyo familiar han podido completar su proceso de inserción acogidas en la vivienda de integración que posee la entidad.

El director de Proyecto Hombre, Vicent Andrés, ha destacado "la importante labor del Projecte Jove que ofrece alternativas de asistencia dirigidas exclusivamente a jóvenes y adolescentes, con conductas de riesgo".

MEDIDAS

Según señala la entidad, ante la coexistencia del diagnóstico dual (drogodependencia y psicopatología psiquiátrica) en muchas de las personas atendidas y las situaciones de "mayor vulnerabilidad" a nivel socioeconómico, que determinan un "peor pronóstico", es necesario articular una "mejor coordinación entre los sistemas sanitario, de salud mental y de servicios sociales".

Asimismo, ve necesario "reforzar" el Sistema Valenciano de Atención a las Adicciones a las nuevas necesidades, ampliando los equipos de la Unidades de Conductas Adictivas, aumentar las plazas de tratamiento en unidades de desintoxicación hospitalaria, centros de día, comunidades terapéuticos y servicios de tratamiento de las ludopatías e implementar nuevos dispositivos para la atención específica a jóvenes y menores por la gravedad de los nuevos perfiles que demandan tratamiento.

Proyecto Hombre destaca el esfuerzo que está haciendo la Conselleria de Sanidad con el Plan Valenciano de Salud Mental y Adicciones 2024-2027 y que recoge muchas de las necesidades que venimos planteando en nuestras memorias.

© Europa Press