FEDE reivindica el papel de la educación diabetológica para mejorar la toma de decisiones de los pacientes

La Federación Española de Diabetes (FEDE) ha celebrado la III jornada 'El papel del agente educativo en diabetes', en la que ha analizado la importancia de la formación entre iguales y ha reivindicado la participación en la toma de decisiones, con el fin de que "la voz del paciente tenga un impacto real en el abordaje de la patología".

En este sentido, FEDE recuerda que, según la Carta Europea de Derechos de los Pacientes, todas las personas tienen el derecho a la prevención de la patología y a recibir información clara y comprensible sobre su salud. Sin embargo, señala que los estudios muestran que el 14 por ciento de los pacientes con diabetes tipo 1 y el 41 por ciento de los pacientes con diabetes tipo 2 no han recibido ninguna información sobre cómo autogestionar su patología.

Esta situación tiene "un fuerte impacto negativo" en la calidad de vida actual de los pacientes, además de "multiplicar el riesgo de desarrollar complicaciones graves en el futuro, como enfermedades renales, cardiovasculares o visuales, entre otras", apunta la Federación.

En este contexto, la Federación Española de Diabetes ha celebrado la tercera edición del proyecto 'Agente Educativo en Diabetes', un curso que ofrece formación para la autogestión de la diabetes a pacientes de toda España, y que, a su vez, puedan impartir talleres en asociaciones locales a otras personas con diabetes.

Durante el evento, que ha contado con representantes de la Administración Pública y de los pacientes con diabetes, se ha debatido la importancia de la formación terapéutica continuada e individualizada a las necesidades de los pacientes, así como la necesidad de reforzarla en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

La sesión se ha dividido en dos mesas: una inaugural en la que se ha abordado la importancia de la educación diabetológica para la calidad de vida de quienes la padecen y otra, sobre el papel que juega esta educación en la participación activa en la toma de decisiones. En este sentido, FEDE también ha presentado el documento 'Derechos de los pacientes a la participación en la toma de decisiones', en el contexto de su proyecto 'No des la espalda a la diabetes', y que analiza este tema en profundidad.

Por lo que se refiere a la mesa inaugural, se ha contado con la participación del director del Área de Salud de Mérida, Andrés García Álvarez, y del presidente de la Federación de Asociaciones de Personas con Diabetes de Extremadura (FADEX), Antonio Lavado.

En su intervención, García ha afirmado que "tan solo una mínima parte de los recursos económicos que se derivan a la diabetes son para la educación, ya que la mayoría de estos se destinan a las complicaciones que produce la patología, algo que se podría reducir si se invirtiese más en lo primero".

Por su parte, Lavado ha asegurado que "el colectivo necesita esta educación y la Administración Pública no llega a ellos. Estudios muestran que el 14 por ciento de los pacientes con diabetes tipo 1 y el 41 por ciento de los pacientes con diabetes tipo 2 no han recibido información sobre cómo autogestionar su patología.".

En este sentido, la Federación Española de Diabetes (FEDE), a través de su documento sobre los derechos de las personas con diabetes 'Participación en la toma de decisiones', reivindica la participación en la toma de decisiones, con el fin de que la voz del paciente tenga un impacto real en el abordaje de la patología.

"EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA DE CALIDAD"

En cuanto a la segunda mesa de debate, se ha contado con la coordinadora de Programas de Salud Comunitarios del Servicio Extremeño de Salud, Paula Salamanca, Carlos Molina, paciente con diabetes y participante en el programa 'Agente Educativo en Diabetes", y Antonio Lavado, quien ha señalado que "es importante que el paciente reciba una educación diabetológica de calidad. Hoy damos la bienvenida a 100 formadores en toda España".

Por su parte, Salamanca ha indicado que "la educación diabetológica tiene que ser individualizada, continuada en el tiempo, adaptada a las condiciones de cada paciente: sociales y culturales".

Por último, Molina ha destacado que "el apoyo familiar y social actúa como factor protector ante la aparición de problemas psicosociales en personas con diabetes tipo 1. La educación diabetológica no debe ser solo para los y las pacientes, siempre debe incluir concienciación y sensibilización para familia y amigos".

El proyecto 'Agente Educativo en Diabetes' cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030; así como con Abbott, Boehringer Ingehemin, Dexcom, MSD y Novo Nordisk.

© Europa Press