¿Por qué Tayikistán, un país musulmán, prohíbe el uso del hiyab a las mujeres?

Alumnas esperando delante del colegio con pañuelo en la cabeza ©Aijaz Rahi/Copyright 2022 The AP. All rights reserved.

El presidente de Tayikistán, Imamali Rahman, ha firmado un total de 35 proyectos de ley, uno de los cuales prohíbe llevar el velo o el hiyab en este país de Asia Central.

La ley prohíbe el uso de cualquier vestimenta con símbolos islámicos, incluido durante la tradición centenaria conocida en Tayikistán como "iydgardak", en la que los niños van de puerta en puerta para recaudar dinero en días festivos.

Con el proyecto de ley, el Gobierno del país pretende "proteger los valores culturales nacionales", "prevenir la superstición y el extremismo" y "evitar el despilfarro durante festivales y ceremonias".

En consecuencia, la persona que infrinja las leyes será multada con 7.920 somoni tayikos (unos 692 euros) si es un civil, 54.000 somoni (4.720 euros) si es un funcionario del Gobierno, y 57.600 somoni (5.035 euros) si es una autoridad religiosa.

El ISIS y Al Qaeda están en el punto de mira

En Tayikistán, las tendencias extremistas constituyen tabúes importantes. Actualmente hay 18 organizaciones terroristas y movimientos políticos en la lista de prohibiciones del país. Organizaciones como el ISIS y Al Qaeda, así como el Partido de la Resurrección Islámica de Tayikistán (TIDP) y el Grupo-24, que fueron clausurados en 2015, se consideran la principal fuente de extremismo y terrorismo.

Por último, cuatro personas con pasaporte tayiko fueron capturadas por las fuerzas del orden rusas en el atentado contra el Ayuntamiento de Crocus, en la capital rusa, reivindicado por la rama Jorasán del autoproclamado Estado Islámico (EI).

El atentado del 22 de marzo, en el que murieron 144 personas y 551 resultaron heridas, fue uno de los argumentos que legitimaron las políticas antiextremistas adoptadas por el actual Ejecutivo de Tayikistán.

La resolución firmada el jueves pasado fue la última de una serie de políticas neocomunistas adoptadas por el presidente Rahman durante sus 30 años en el poder.

Hace 30 años, durante la guerra civil de Tayikistán alimentada por Rusia, que estalló como reacción a la perspectiva del establecimiento de un Estado basado en el Gobierno islámico, y en la que murieron más de 100.000 personas, el actual presidente Rahman entró en conflicto con las fuerzas paramilitares del Partido de la Resurrección Islámica de Tayikistán (TIDP).

El presidente de Tayikistán, Emomali Rahman.Rafiq Maqbool/Copyright 2023 The AP. All rights reserved.

En un acuerdo alcanzado en 1997 gracias a la mediación de la ONU, se otorgaron una serie de concesiones al opositor Partido de la Resurrección Islámica de Tayikistán (TIDP) y se resolvieron pacíficamente los cinco años de disturbios civiles, que obligaron a un millón de personas a huir de sus hogares durante la guerra.

Según el acuerdo, los representantes del TIDP, partidario de la sharia, compartirían el 30% del Gobierno, el TIDP sería reconocido como el primer partido postsoviético de Asia Central fundado en valores islámicos y representaría a la mayoría musulmana en el Parlamento.

El primer partido de orientación islamista de Asia Central

La dra. Helene Thibault, especialista francesa en Tayikistán, ha escrito que en 1997 el TIDP ocupaba puestos tan importantes como los de vice primer ministro, presidente de la Comisión Estatal de Aduanas, vicepresidente de la Comisión Estatal de Vigilancia Aduanera y presidente de la Compañía Estatal de Petróleo y Gas, pero en 2003, sólo 12 de los 53 burócratas que ocupaban puestos clave seguían en sus cargos.

El TIDP, el primer partido de orientación islamista de Asia Central, que en la década de 1990 intentó introducir la sharia en Tayikistán, tuvo dificultades en la década de 2000 para oponerse y desafiar al presidente Rahman, cuya influencia sobre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial ha ido en aumento.

Debido a la cambiante atmósfera política, el partido se ha vuelto más moderado que antes. Sobre todo tras la muerte de su presidente fundador, Said Abdullah Nuri, en 2006, los dirigentes del TIDP criticaban la prohibición del velo en instituciones públicas y educativas impuesta por el presidente Rahman en 2009, por considerarla una violación de los derechos humanos, no del islam.

En 2015, se acusó a figuras vinculadas al TIDP de haber colaborado en el intento fallido de golpe de Estado en el que perdió la vida el general Abdulhalim Nazarzoda, burócrata clave del Gobierno.

Ese mismo año, el Tribunal Supremo de Tayikistán ordenó al partido el cese de sus actividades a raíz de los expedientes aportados por el Ejecutivo.

En la actualidad, Tayikistán, donde el 96% de la población se identifica como musulmana y donde viven casi 10 millones de personas, figura entre los "países de especial preocupación" en el informe 2023 de la Comisión de Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos (USCIRF, por sus siglas en inglés).

En una declaración de 2017 del Comité de Asuntos Religiosos de Tayikistán, se afirmaba que se habían cerrado 1.938 mezquitas en solo un año, y que los lugares de culto se habían convertido en lugares como teterías y centros médicos.

El Gobierno no quiere una educación religiosa

La Ley de Responsabilidad Parental, que entró en vigor en 2011, estipula que se sancionará a los padres que envíen a sus hijos a recibir educación religiosa en el extranjero, mientras que, según la misma ley, se prohíbe a los jóvenes menores de 18 años entrar en lugares de culto sin permiso.

En Tayikistán, donde no existe ninguna restricción legal sobre las barbas, se sabe que la Policía afeitó a la fuerza a miles de hombres.

El presidente Rahman, que aspira a convertir Tayikistán en un país "democrático, soberano, basado en la ley y laico", tal y como se recoge en el artículo 1 de la Constitución de 2016, aconsejó al pueblo: "Amad a Dios con el corazón. No olvidéis vuestra propia cultura", aconsejó.

Los acontecimientos en Tayikistán demuestran que el velo no se prohibió de la noche a la mañana, y que la restricción del velo tiene un trasfondo de 30 años.

© Euronews