Doctor lapuente, presidente de SENEC: "la cirugía del Parkinson conlleva una gran seguridad con una mínima agresión"

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica e invalidante, y que a día de hoy no tiene cura. Empeora con el tiempo, si bien con los tratamientos hoy en día disponibles, como los fármacos, o la cirugía que explicamos en este artículo, permiten reducir sus principales síntomas. Desde la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC) recuerdan que esta afección cerebral la padecen 160.000 personas en España y 7 millones de personas en todo el mundo.

Entre sus principales síntomas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que es causa de trastornos motores, del sueño, así como de dolor, y de otros problemas de salud: "Algunos síntomas comunes son los temblores, las contracciones musculares dolorosas, y la dificultad para hablar".

Suele afectar más a hombres que a mujeres, tal y como asegura esta entidad, al tiempo que es más frecuente en las personas de edades más avanzadas. Se desconocen a día de hoy sus causas, pero si hay antecedentes familiares de por medio hay una mayor probabilidad de padecer la enfermedad, mantiene.

LAS VENTAJAS DE LA CIRUGÍA EN EL PARKINSON

Así, el doctor Jesús Lafuente, presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC), remarca en una entrevista con Europa Press Salud Infosalus que en los casos en los que el tratamiento me*dico ha perdido eficacia a dosis ma*ximas, con bloqueos de la funcio*n motora por pe*rdida de efecto terape*utico, o la presencia de movimientos involuntarios, llamados ‘discinesias’, producidas muchas veces por la propia medicacio*n, es cuando se indica la cirugía en el Parkinson.

"Desde la Neurocirugía con el tratamiento de estimulación cerebral profunda y otras técnicas como el HIFU, se aporta un beneficio importante en los síntomas motores de la enfermedad, cuando estos dejan de responder al tratamiento médico convencional", resalta la SENEC.

A juicio del doctor Lafuente, es importante resaltar que se trata de una "cirugi*a tecnolo*gicamente muy avanzada"; y en la que se aporta un abordaje multdisciplinar, con la participación en cada intervención de neurocirujanos, neuro*logos, neurofisio*logos, e ingenieros, adema*s de los anestesio*logos, y del personal de enfermeri*a. "En este tipo de procedimientos, los recursos humanos y tecnolo*gicos son impresionantes, y ello es necesario para el e*xito de la intervencio*n, consistente en una gran precisio*n. A la vez, conlleva una gran seguridad, con una mi*nima agresio*n quiru*rgica", destaca.

El tratamiento quiru*rgico habitual en el Parkinson, tal y como precisa este experto, es la estimulacio*n cerebral profunda en una zona concreta y muy pequen*a del cerebro, llamada ‘nu*cleo subta*lamico’, que tiene sólo 6 milímetros de dia*metro: "Hay algunas otras dianas para aspectos muy concretos de la enfermedad que padecen una minori*a de pacientes, pero e*ste seri*a el ma*s comu*n".

UN MARCAPASOS NEURONAL

Consiste en colocar unos electrodos muy pequen*os en el nu*cleo diana del cerebro y conectarlo a un neuroestimulador, que seri*a como un marcapasos neuronal, describe el doctor Lafuente.

Hoy en di*a, según prosigue, cuando el Parkinson se acompan*a de mucho temblor, se empieza a aplicar una terapia basada en ultrasonidos de alta intensidad, que actu*a provocando una pequen*a lesio*n en el ta*lamo, un nu*cleo tambie*n implicado en el Parkinson con el fin de mejorar tambie*n los si*ntomas.

Hay otra terapia llamada ‘duo dopa’ que consiste en colocar un tubito en el duodeno para administrar directamente la dopamina, que es el neurotransmisor que falta en esta enfermedad; "pero los resultados no siempre son buenos", lamenta este neurocirujano.

"La cirugía mejora la calidad de vida de estos pacientes, mejorando la funcio*n motora de los mismos y, por tanto, su autonomi*a, reduciendo el posible estigma social", añade el presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía.

La recuperacio*n es "muy buena", según asegura el doctor Lafuente, al mismo tiempo que resalta que no se trata de una cirugi*a dolorosa, pudiendo levantarse, comer y caminar al di*a siguiente el paciente, y en tan sólo 48 horas pueden irse a casa con normalidad.

"En los centros especializados se hacen unas 20 cirugi*as al an*o, teniendo en cuenta que en nuestro pai*s hay unos 20 centros especializados en este tipo de cirugi*a", apostilla este doctor.

Según defiende el presidente de la SENEC, hoy en día la esperanza de vida es cada vez mayor, y la calidad de vida en edades avanzadas se encuentra cada vez ma*s presente en nuestra sociedad: "Teniendo en cuenta que se trata de una cirugi*a muy segura, con excelentes resultados, y con poca agresividad quiru*rgica, no debe temerse a la hora de someterse a este tipo de te*cnica quiru*rgica".

© Europa Press