Los pacientes con vitíligo recuerdan las secuelas psicológicas de su enfermedad, principalmente la ansiedad

El doctor José Luis López Estebaranz, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, ha recordado que el vitíligo afecta a la vida "personal, familiar y laboral" de los pacientes.

El vitíligo es una enfermedad crónica autoinmune que provoca la pérdida de pigmentación. Es la enfermedad despigmentante más frecuente y afecta entorno a un 1,6 por ciento de la población. Afecta por igual a adultos y niños de ambos sexos y suele aparecer alrededor de los 30 años, aunque puede hacerlo a cualquier edad.

"Es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de manchas blancas en la cara y en otras partes del cuerpo de forma simétrica, generalmente. Esto repercute en la imagen de los pacientes, los cuales de forma habitual son estigmatizados", ha señalado el doctor, con motivo de la celebración del día mundial de la enfermedad este martes.

Por ello, Incyte ha puesto en marcha la campaña 'Vitíligo: más allá de lo que se ve', que tiene el aval de la Asociación de Pacientes de Vitíligo (ASPAVIT) y ha sido revisada por la Fundación Piel Sana de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

El vitíligo, pese a no ser una enfermedad grave, ya que no pone en riesgo la vida del paciente, tiene una importante repercusión en la calidad de vida. Así lo corrobora Luis Ponce de León, presidente de ASPAVIT, quien asegura que "el cambio constante que se produce en el cuerpo debido a la despigmentación, más allá de la estética, afecta mentalmente".

En este sentido, la adolescencia suele ser la peor etapa, donde los pacientes tienen que escuchar calificativos como "vaca lechera o dálmata, lo que contribuye a la baja autoestima y al aislamiento social de los chavales".

VITÍLIGO, MÁS ALLÁ DE LO QUE SE VE

La campaña 'Vitíligo: más allá de lo que se ve' se ha iniciado este martes en Madrid mediante un autobús que recorrerá las calles hasta el 1 de julio para concienciar y sensibilizar sobre esta enfermedad.

Este circulará también por Barcelona, del 2 al 8 julio, y por Valencia del 10 al 15 de julio. Como incide el presidente de ASPAVIT, "es clave que el resto de la sociedad sepa qué es el vitíligo, es decir, que se visibilice que la piel está sana". "Lo único que ocurre es que los melanocitos, que son las células encargadas de la producción de melanina y, por tanto, responsables del color de la piel/pelo/mucosas, dejan de ejercer su función por una cuestión genética o inmunológica", ha explicado.

Además, se hará difusión de la campaña a través de las redes sociales de Incyte mediante el hashtag #VitiligoInvisible y se ha creado la página web https://www.esvitiligo.es/, dirigida a la población en general, para promover la inclusión y el respeto hacia quienes viven con esta enfermedad.

En palabras del doctor Estebaranz, "algo tan cotidiano en esta época estival como ir a bañarse a la playa o a la piscina y acudir al gimnasio se convierte en un reto para las personas con vitíligo".

Tal y como recuerda, "es frecuente que sean señalados o todo el mundo se fije en ellos". Incluso, sigue habiendo también falsos mitos sobre esta enfermedad como, por ejemplo, que es contagiosa, lo cual lleva al rechazo. A ello se une, como añade el doctor, que "alrededor de un 60 por ciento de los profesionales sanitarios de dermatología y Atención Primaria, por desconocimiento, les dicen a estos pacientes que no pueden ser tratados, lo que les frustra aún más".

Al respecto, Ponce de León señala que "solo el 0,2 por ciento de las personas con vitíligo están diagnosticadas". Así pues, es necesaria mayor agilidad para que el paciente sea derivado al equipo dermatológico de su centro hospitalario de referencia. En general, comenta que, "tanto a nivel médico como social se ha de conseguir que no se banalice la enfermedad y normalizarla.

ENFERMEDADES AUTOINMUNES

No solo la depresión, la ansiedad y los problemas del sueño son frecuentes en estos pacientes. "El vitíligo puede ir asociado a enfermedades autoinmunes, especialmente tiroideas, así como a la alopecia areata, la artritis reumatoide, la diabetes o la psoriasis, entre otras", ha dicho.

En definitiva, tanto el doctor como el presidente de ASPAVIT coinciden en que "para mejorar la calidad de vida de las personas con vitíligo es necesario favorecer la igualdad de derechos y oportunidades para ellas, fomentar una sociedad inclusiva y respetuosa y que este aspecto psicosocial sea tenido en cuenta a la hora del tratamiento". "Un tratamiento que debe ser accesible a todos en cualquier parte de España", ha señalado Ponce de León.

© Europa Press