Bulgaria no puede entrar en el euro por su elevada inflación, según el BCE

Bulgaria no está preparada para entrar en la zona euro, según el BCE ©Lukasz Kobus/ European Union, 2023

Bulgaria no puede ingresar en la zona euro debido a su elevada inflación, según un informe publicado hoy (26 de junio) por el Banco Central Europeo. Esto decepcionará a Sofía, que aspira a convertirse en el 21º miembro de la zona monetaria, a pesar de la preocupación popular de que pueda exacerbar la subida de precios en el país balcánico.

"Los Estados miembros de la Unión Europea no pertenecientes a la zona del euro han realizado progresos limitados en materia de convergencia económica con la zona del euro desde 2022", declaró el BCE en un comunicado de prensa.

Según el BCE, los precios en Bulgaria están subiendo a un ritmo anual del 5,1%, 1,8 puntos porcentuales por encima de lo que necesitarían para unirse a la unión monetaria, aunque añadió que es probable que la inflación "disminuya gradualmente en los próximos meses" a medida que se alivien los cuellos de botella en la oferta.

Los países no se incorporan automáticamente al eurocuando entran a formar parte de la UE, sino que se espera que lo hagan una vez que hayan convergido con las normas jurídicas y económicas, incluidos unos tipos de cambio estables y unas finanzas públicas saneadas. Las únicas excepciones son Suecia y Dinamarca, que negociaron su exclusión política y jurídica y mantienen sus monedas nacionales.

Agitación política

El 4 de junio, según la agencia de noticias búlgara 'BTA', el Viceministro de Hacienda, Metodi Metodiev, expresó su esperanza de que Bulgaria pudiera incorporarse al euro a mediados de 2025, ya que unas condiciones económicas más favorables le permitirían solicitar una evaluación adicional a la UE.

Sin embargo, pocos días después, las elecciones nacionales y europeas, en las que la extrema derecha obtuvo un buen resultado, sumieron al país en la confusión política.El partido ultranacionalista prorruso Vazrazhdane obtuvo cerca del 14% de los votos y tres de los 17 eurodiputados del país, tras afirmar que el euro destruiría la economía búlgara.

El partido GERB, dirigido por el ex Primer Ministro Boyko Borissov, necesitará ahora al menos dos socios para formar una coalición de gobierno. Según una encuesta del Eurobarómetro, sólo el 49% de los ciudadanos búlgaros está a favor de unirse al euro, y el 64% de la población piensa que subirá aún más los precios.

Temores inflacionistas

Tras la pandemia, la inflación en algunos países de la UE se disparó hasta el 17%, ya que la guerra de Ucrania hizo subir los costes de la energía y los alimentos. El BCE, encargado de mantener la inflación en torno al 2%, comprueba cómo se compara la inflación de los candidatos al euro con los mejores resultados de la UE, que el año pasado fueron Dinamarca, Bélgica y los Países Bajos.

Chequia, Hungría, Polonia y Rumanía no han adaptado su legislación a las normas de la UE y no se han adherido al mecanismo de tipos de cambio, un medio de evitar oscilaciones bruscas de la moneda con el euro.

Suscríbase aquí para mantenerse informado de las últimas novedades políticas de la UE con nuestro boletín 'The Policy Briefing', su visión semanal de la normativa europea, los acontecimientos clave y las tendencias de los datos.

A principios de junio, Bruselas llamó la atención sobre el hecho de que Rumanía tendrá el mayor déficit presupuestario de la UE, un 7% en 2025. Son años de advertencias a Bucarest para que equilibre sus cuentas y reforme la fiscalidad y los salarios del sector público.

Hungría, dirigida por Viktor Orbán, es euroescéptica desde hace mucho tiempo, y en Varsovia los ministros siguen mostrándose cautelosos a la hora de abandonar el zloty, a pesar de que las relaciones con Bruselas son más cálidas desde que el Primer Ministro Donald Tusk asumió el cargo.

© Euronews