Moreno anuncia implantación de cribado de cáncer de cérvix a partir de verano y defiende sanidad "mejor" que hace 5 años

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado este miércoles durante el debate general de la situación de Andalucía que se celebra en el Pleno del Parlamento la implantación progresiva del cribado de cáncer de cérvix, que se acometerá por tramos de edad a partir de este verano una vez que se ha hecho "el pilotaje en los últimos meses".

Ha sido el único anuncio que ha hecho Moreno en el ámbito sanitario dentro de su discurso, iniciativa sobre el cáncer de cérvix que ha enmarcado en "los pasos firmes en la prevención", donde ha incluido tanto el aumento de cribados contra el cáncer como el catálogo de vacunación.

El tramo del discurso sobre la gestión sanitaria ha girado alrededor de la idea de haber "convertido la sanidad pública en una prioridad de la gestión" y de blandir que "estamos mejor que hace 5 años".

El balance de lo hecho en la gestión sanitaria cuando se trata de la materia que le supone la mayor controversia pública con la oposición política y con los sindicatos, ya sean del sector como los grandes sindicatos generalistas, que se proyecta en esta misma jornada se han convocado paros de tres horas en los centros sanitarios.

El presidente andaluz, quien ha sostenido que su gabinete "no se resigna ni se esconde" ante los problemas, ha blandido iniciativas como la firma hace un año del Pacto por la Mejora de la Atención Primaria, del que ha afirmado que "se está cumpliendo".

Ha indicado que el SAS tiene 1.828 profesionales más en la plantilla estructural de Atención Primaria. De este pacto ha ofrecido también como balance que el aumento presupuestario en Primaria ha sido de un 36% en este 2024 cuando la promesa era de un incremento del 25%.

En Primaria ha asegurado que "muchos centros de salud están ya por debajo de la media de pacientes al día" para médicos de familia y pediatras que se estableció en ese pacto.

Ha ofrecido también los resultados del Plan de Choque contra las listas de espera que anunció en noviembre de 2023 en el Debate sobre el estado de la Comunidad con la idea de que "está funcionando" y que "en solo cuatro meses ha logrado reducir un 15,4% la lista quirúrgica fuera del plazo garantizado", así como que las intervenciones han subido un 10,6% y hay 8.163 andaluces menos esperando.

Moreno ha hablado de "resultados evidentes", aunque de la misma forma ha reconocido que "nunca serán suficientes", para esgrimir entonces haber destinado el 30% del Presupuesto de la Junta de Andalucía a sanidad y que supone el 7,4% del PIB andaluz, para recordar que en 2018 era el 6,3%.

El presidente andaluz ha señalado el crecimiento de las infraestructuras sanitarias, que ha concretado en 64 nuevos hospitales, centros de salud y de atención temprana, además de nuevas pruebas y tratamientos "que no existen en otras comunidades" después de una inversión de 700 millones en equipamiento tecnológico.

Además de las infraestructuras o las pruebas, ha señalado el incremento de la plantilla del Servicio Andaluz de Salud (SAS) con 25.000 profesionales más, un 30% de incremento, antes de reconocer "la desazón" de los ciudadanos por las listas de espera para las consultas a los especialistas e intervenciones quirúrgicas.

Tras esgrimir que la Junta de Andalucía "trabaja en serio y con la máxima intensidad" en la gestión sanitaria, en su diagnóstico de los problemas ha apuntado factores relacionados como "el progresivo envejecimiento de la población o el encarecimiento de los tratamientos".

Ha apuntado también la falta de profesionales por cuanto ha indicado que España "no tiene suficientes médicos en especialidades que son estratégicas", donde ha puesto a modo de ejemplo los anestesistas o los médicos de Atención Primaria y proclamar que, en consecuencia, las comunidades "nos los rifamos".

En esa rendición de cuentas ha sumado hitos de desigual relevancia, como la aprobación en abril de la Estrategia de Promoción de Vida Saludable con la idea de que unos nuevos hábitos propiciarán "prevenir patologías crónicas que hoy demandan un importante volumen de asistencia sanitaria".

PETICIÓN AL GOBIERNO PARA LIDERAR UN PACTO NACIONAL

En su demanda de respuestas ha reclamado al Gobierno "superar la parálisis de esta legislatura", convencido de que tiene "en su mano" el aumento de 1.000 plazas anuales de formación MIR (Médico Interno Residente), además de modificar la acreditación docente para Internos Residentes en las especialidades más deficitarias y pedir que este verano el sistema sanitario puede emplear ya a los MIR que acaban su formación en septiembre.

Moreno ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, "asumir el liderazgo de un gran Pacto Nacional por la Sanidad", donde ha pedido que cuenta con las comunidades autónomas, mientras ha ofrecido "la colaboración leal de Andalucía".

© Europa Press