Ciencia.-Vuela entre los Pilares de la Creación con la NASA

26/06/2024 Un mosaico de vistas en luz visible (Hubble) y luz infrarroja (Webb) del mismo fotograma de la visualización de los Pilares de la Creación. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA STSCI, NASA'S UNIVERSE OF LEARNING Europa Press

La NASA ha publicado una nueva visualización en 3D de las imponentes estructuras celestiales de los Pilares de la Creación utilizando datos de los telescopios espaciales Hubble y James Webb.

Se trata de la secuencia en múltiples longitudes de onda más completa y detallada hasta la fecha de estas nubes de nacimiento de estrellas.

Los Pilares de la Creación, en el corazón de la Nebulosa del Águila, se hicieron famosos en 1995 gracias al telescopio espacial Hubble de la NASA y han cautivado la imaginación de todo el mundo con su belleza etérea y deslumbrante.

"Al volar junto a los pilares y entre ellos, los espectadores experimentan su estructura tridimensional y ven cómo se ven diferentes en la vista de luz visible del Hubble en comparación con la vista de luz infrarroja del Webb", explicó en un comunicado el científico principal de visualización, Frank Summers, del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, quien dirigió el equipo de desarrollo de la película para el programa NASA's Universe of Learning. "El contraste les ayuda a entender por qué tenemos más de un telescopio espacial para observar diferentes aspectos del mismo objeto".

Los cuatro pilares de la creación, compuestos principalmente de hidrógeno molecular frío y polvo, están siendo erosionados por los fuertes vientos y la castigadora luz ultravioleta de las estrellas jóvenes y calientes cercanas. Estructuras similares a dedos más grandes que el sistema solar sobresalen de la parte superior de los pilares. Dentro de estos dedos pueden estar incrustadas estrellas embrionarias. El pilar más alto se extiende a lo largo de tres años luz, tres cuartas partes de la distancia entre nuestro sol y la siguiente estrella más cercana.

La película lleva a los visitantes a las estructuras tridimensionales de los pilares. En lugar de una interpretación artística, el video se basa en datos de observación de un artículo científico dirigido por Anna McLeod, profesora asociada de la Universidad de Durham en el Reino Unido. McLeod también se desempeñó como asesora científica en el proyecto de la película.

"Siempre tuvimos en mente crear los pilares de la creación en 3D. Los datos del Webb en combinación con los del Hubble nos permitieron ver los pilares con mayor detalle", dijo el director de producción Greg Bacon de STScI. "Entender la ciencia y cómo representarla mejor permitió a nuestro pequeño y talentoso equipo afrontar el desafío de visualizar esta icónica estructura".

La nueva visualización ayuda a los espectadores a experimentar cómo dos de los telescopios espaciales más potentes del mundo trabajan juntos para proporcionar un retrato más complejo y holístico de los pilares. El Hubble ve objetos que brillan en luz visible, a miles de grados. La visión infrarroja del Webb, que es sensible a objetos más fríos con temperaturas de solo cientos de grados, atraviesa el polvo que oscurece y ve estrellas incrustadas en los pilares.

"Cuando combinamos observaciones de los telescopios espaciales de la NASA en diferentes longitudes de onda de luz, ampliamos nuestra comprensión del universo", dijo Mark Clampin, director de la División de Astrofísica en la sede de la NASA en Washington. "La región de los Pilares de la Creación continúa ofreciéndonos nuevos conocimientos que agudizan nuestra comprensión de cómo se forman las estrellas. Ahora, con esta nueva visualización, todos pueden experimentar este rico y cautivador paisaje de una nueva manera"

En la visualización se destacan varias etapas de la formación de estrellas. A medida que los espectadores se acercan al pilar central, ven en su parte superior una protoestrella infantil incrustada que brilla de color rojo brillante en luz infrarroja. Cerca de la parte superior del pilar izquierdo hay un chorro diagonal de material expulsado de una estrella recién nacida. Aunque el chorro es evidencia del nacimiento de una estrella, los espectadores no pueden ver la estrella en sí. Finalmente, al final de uno de los "dedos" que sobresalen del pilar izquierdo hay una estrella nueva y resplandeciente.

© Europa Press