Un estudio avala el uso de trasplante de microbiota fecal para tratar una infección del colon

Un estudio del Hospital de Bellvitge y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) ha sustentado el uso del trasplante de microbiota fecal (TMF) para tratar una infección de colon producida por la bacteria Clostridiodes difficile, ha informado el hospital este miércoles en un comunicado.

El estudio, presentado en el Congreso Europeo de Microbiología y Enfermedades Infecciosas Escmid Global, se ha centrado en el tratamiento de la infección por C. difficile con trasplante de microbiota fecal, un procedimiento médico consistente en transferir la microbiota fecal de un donante sano al trato gastrointestinal del paciente.

La investigación está basada en el análisis y secuenciación de la diversidad microbiana de muestras de donantes y receptores de trasplantes de microbiota fecal realizados en el Hospital de Bellvitge desde finales de noviembre de 2021 a junio de 2022.

Los resultados han revelado una recuperación "significativa" de la diversidad de la microbiota fecal en la mayoría de los casos de infección C. difficile tratados con trasplante de microbiota fecal situando este tratamiento como una posible alternativa al uso de antibióticos.

ALTERNATIVA "SEGURA Y EFICAZ"

La coordinadora de la Unidad de Microbioma del Hospital de Bellvitge, Daiana Guevara, ha destacado que "estos primeros resultados sustentan el uso del trasplante de microbiota como una alternativa segura y eficaz".

Guevara ha añadido que los resultados son "relevantes, puesto que la infección por C. difficile puede poner en riesgo la vida de los pacientes", y se estima que podrían tratarse con trasplante de microbiota fecal 150 casos recurrentes cada año en Catalunya.

TRATAMIENTO ORAL

El Hospital de Bellvitge es el "único" centro en Catalunya capaz de fabricar cápsulas liofilizadas de microbiota intestinal a partir de heces de donantes, un tratamiento oral eficaz en menos de 48 horas.

Para producir este tratamiento con cápsulas, son necesarias donaciones altruistas de heces que deben superar un proceso de selección, en el que descartan aquellas personas con diabetes, obesidad o cualquier patología crónica, así como los portadores de gérmenes multirresistentes o patógenos en las heces.

La jefa del Servicio de Microbiología del Hospital de Bellvitge, M. Ángeles Domínguez, ha explicado que estas muestras de heces también "permiten iniciar programas experimentales para explorar el uso de este trasplante pionero en otras patologías y estudiar el microbioma humano, la comunidad de microorganismos variables que habita en el aparato digestivo".

© Europa Press