FSIE lamenta que el curso escolar 2023-2024 haya estado marcado por la "crispación e inestabilidad política"

La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) ha lamentado que el curso escolar 2023-2024 haya estado marcado por la "crispación e inestabilidad" política, la ausencia de Presupuestos Generales del Estado para 2024 y la "falta de negociación" con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

En su balance de este curso, la organización destaca que ha estado marcado por las continuas convocatorias electorales tanto generales como autonómicas.

FSIE valora positivamente que, finalmente, el Ministerio convocase la Mesa Sectorial de la Enseñanza Concertada el pasado día 19 y haya manifestado su voluntad para comenzar a trabajar sobre aspectos muy importantes que afectan al sector.

También recuerda que el Ministerio aprobó hace escasas semanas los nuevos reales decretos que regulan la Formación Profesional y que las comunidades autónomas están procediendo a aprobar y publicar y que se aplicarán en cada una de ellas.

Con respecto a la nueva prueba de acceso a la universidad, FSIE considera positivo que se den pasos hacia una mayor coordinación y homogeneidad en toda España, aunque cree que "todavía insuficiente para garantizar la mayor igualdad posible de los alumnos de todas las comunidades autónomas".

Para FSIE, uno de los problemas principales que tiene la concertada "es la financiación insuficiente que recibe por parte de las administraciones públicas". "Esta financiación deficitaria pone en riesgo el mantenimiento de numerosos puestos de trabajo y genera enormes dificultades para mejorar las condiciones laborales de los docentes, personal complementario y personal de administración y servicios", puntualiza.

El sindicato ha reclamado en numerosas ocasiones al Ministerio que convoque la comisión prevista en la LOE para estudiar el coste real del puesto escolar de la enseñanza concertada y garantizar así su gratuidad. En la última reunión de la Mesa Sectorial de la Enseñanza Concertada, celebrada este 19 de junio, el Ministerio se comprometió a poner en marcha esta Comisión al inicio del próximo curso escolar, según asegura.

Asimismo, se ha propuesto la creación de una Comisión de Trabajo que elabore un calendario con los temas a trabajar en los próximos meses con el fin de ser operativos y eficaces.

LOS PROFESORES DE LA CONCERTADA "TRABAJAN MÁS HORAS Y COBRAN MENOS"

El sindicato recuerda que los trabajadores de la enseñanza concertada "trabajan más horas y cobran menos" que los de la pública, cuando ambos son redes sostenidas con fondos públicos. FSIE vuelve a pedir a las administraciones educativas la equiparación retributiva y de carga lectiva con la pública y el pago delegado para el Personal Complementario y Personal de Administración y Servicios (PAS).

El secretario general de FSIE, Jesús Pueyo, considera que estos problemas y otros como, por ejemplo, debatir sobre las propuestas de mejora de la profesión docente, necesitan "de diálogo y negociación con el sector". En este sentido, valora positivamente la disposición mostrada por parte del Ministerio en la reciente Mesa Sectorial de la Concertada para que se puedan abordar y comenzar a solucionar todos estos asuntos.

Para FSIE, los trabajadores de Educación Infantil (trabajadoras, puesto que casi un 98% son mujeres) son los que atraviesan mayores dificultades del sector. Es la etapa educativa en la que los profesionales docentes tienen un salario más bajo, superando por poco el Salario Mínimo Interprofesional.

Las negociaciones del Convenio están en un punto complicado desde hace muchos meses. "Se están estudiando acciones nuevas para lograr un acuerdo con las organizaciones patronales que supongan un reconocimiento digno al trabajo que se realiza en los centros", manifiesta el secretario de Acción Sindical de FSIE, Enrique Ríos.

Asimismo, FSIE ha realizado una campaña pidiendo a las administraciones públicas la gratuidad de la Educación Infantil 0-6 años defendiendo el concierto educativo como mejor sistema de financiación. La campaña ha tenido un apoyo de más de 22.000 firmas que confiamos contribuyan a conseguir el objetivo que perseguimos.

Por otro lado, el sindicato sigue trabajando para que las condiciones de los profesionales de los centros asistenciales, centros de Educación Especial, centros Especiales de Empleo y otros centros del sector "sean cada vez mejores". "No basta con las buenas palabras, deben ir acompañadas de hechos y el convenio colectivo lleva más de dos años sin avanzar", apunta.

Respecto al "cuestionamiento" de la Educación Especial, FSIE manifiesta de nuevo su compromiso con la libertad de las familias a escoger la educación y el tipo de centro que consideren más adecuado para sus hijos. "Los centros de Educación Especial cuentan con profesionales altamente cualificados y formados específicamente para atender correctamente las necesidades de estas personas", concluye el sindicato.

© Europa Press