Asturias defiende el "nulo impacto" de la pesca artesanal, que la UE quiere vedar, en los ecosistemas marinos

El Gobierno del Principado ha defendido este viernes en Bruselas el "nulo impacto" de la pesca artesanal asturiana, que la Unión Europea quiere vedar, sobre los ecosistemas marinos vulnerables. También ha alertado sobre las consecuencias negativas de la actual propuesta, que afectaría al 48% de la flota.

Según ha informado el Gobierno asturiano en una nota de prensa, el consejero de Medio Rural y Política Agraria, Marcelino Marcos, y el director general de Pesca Marítima, Francisco González, han entregado a la directora general de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, Charlina Vitcheva, un estudio operativo sobre la flota pesquera asturiana.

El informe refleja que el 89% de la flota del Principado utiliza artes fijas de fondo distintas al arrastre y que el 72% desempeña algún oficio artesanal en el que se usan artes menores.

Según el Gobierno asturiano, la propuesta que plantea la UE para proteger los ecosistemas marinos vulnerables tendría efectos muy significativos sobre la extensión y concentración espacial de los caladeros y los recursos pesqueros esenciales, así como sobre la flota y los puertos asturianos.

La prohibición acarrearía, además, implicaciones negativas sobre la equidad territorial y la sostenibilidad de la actividad pesquera, al concentrar la restricción global para el golfo de Vizcaya sobre las áreas de pesca más importantes de la comunidad y penalizar principalmente a las flotas artesanales, que históricamente practican una pesca con artes fijos potencialmente compatibles con la conservación de fondos marinos.

El estudio presentado por Medio Rural mostraría que el planteamiento de la Unión Europea tendría un efecto muy negativo para la flota artesanal, que tiene una gran dependencia de estos caladeros. La especie clave para la supervivencia de esta flota es la merluza, de cuya captura dependen de forma crítica los principales puertos.

"Nuestra flota utiliza gran variedad de oficios de pesca con artes fijos, muchos de ellos estacionales, desarrollados por embarcaciones de pequeña escala y marcado carácter artesanal", ha recalcado Marcos.

El consejero también ha destacado que la pesca en Asturias "genera una actividad bien alineada con los principios actuales de las políticas europeas en materia de sostenibilidad y medio ambiente, y caracterizada por su compatibilidad con la conservación de los ecosistemas marinos".

El titular de Medio Rural ha solicitado a la responsable de Asuntos Marítimos y Pesca de la CE que defienda la actividad pesquera de la flota asturiana en zonas que inicialmente se han incluido en la futura declaración de los ecosistemas marinos vulnerables. Las estimaciones del Principado muestran que este veto afectaría de forma severa a cerca del 48% de la flota y que perjudicaría especialmente al 79% de los barcos de menos de doce metros de eslora. También tendría una incidencia negativa en 13 de los 19 puertos de la comunidad.

El consejero también se ha reunido durante su estancia en Bruselas con el embajador representante permanente adjunto de España ante la Unión Europea, Raúl Santiago Fuentes Milani; el consejero de Pesca de la Representación Permanente de España, Ramón de la Figuera; la consejera de Asuntos Autonómicos, Emma García; y el embajador permanente de España ante la Unión Europea, Marcos Alonso, para defender los intereses del sector pesquero asturiano en el seno de la Unión Europea.

© Europa Press