Científicos destacan los productos del mar para reducir la malnutrición y disminuir el riesgo de enfermedades

Científicos gallegos han destacado la relevancia de los productos del mar en el futuro de la alimentación, ya que sus macronutrientes esenciales reducen la malnutrición y disminuyen el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles.

Este es uno de los temas abordados en las charlas celebradas en el marco de la quinta edición del 'Ciclo de Conferencias Aida Fernández Ríos', que llevan a cabo conjuntamente la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC) y la Diputación de Pontevedra.

Según explican en un comunicado, se trata de una actividad gratuita destinada a despertar el interés del gran público sobre temas de actualidad científica con repercusión social, impulsando además el trabajo investigador que se lleva a cabo en Galicia.

Este jueves 16 de mayo se celebrará una nueva sesión, a las 19,00 horas, que podrá seguirse online -- el enlace puede obtenerse una vez registrados en la web de la Diputación --.

La sesión se centrará en la economía oceánica sostenible, concretamente en los alimentos marinos como productos fundamentales para la salud del planeta y el bienestar de la humanidad.

Para abordar este tema se contará con el doctor en Economía Aplicada, profesor de la facultad de Administración e Dirección de Empresas de la Universidade de Santiago y científico del Centro de Investigación Interdisciplinar en Tecnoloxías Ambientais (Cretus) de la USC, Sebastián Villasante.

Tal y como apunta el investigador, los alimentos azules "desempeñan un papel crucial" en los sistemas alimentarios, ya que pueden contribuir a la seguridad alimentaria, a reducir la malnutrición y a crear sistemas alimentarios sanos, resistentes y respetuosos con la naturaleza.

Asimismo, asegura que en la actualidad, los alimentos azules son el medio de vida de más de 100 millones de personas y dan sustento a mil millones en todo el mundo.

"A MENUDO SE PASAN POR ALTO"

Villasante destaca además que "más de 2.500 especies de peces, invertebrados, algas y plantas acuáticas se capturan o se cultivan para la alimentación, proporcionando una importante ingesta diaria de proteínas a más de 4.000 millones de personas".

Además, ofrecen micronutrientes esenciales que reducen la malnutrición entre los grupos de riesgo, como niños y mujeres, mientras disminuyen el riesgo de enfermedades no transmisibles.

Pese a su relevancia, apunta que "a menudo se pasan por alto en las conversaciones sobre el futuro de la alimentación, que tienden a centrarse en los cultivos terrestres y en el ganado".

La inscripción para participar gratuitamente en todas las conferecnias debe realizarse a través de la página web de la Diputación de Pontevedra ( https://www.depo.gal/es/-/ciclo- de-conferencias-cientificas-aida-fernandez-rios ). Los participantes podrán solicitar un certificado de asistencia.

© Europa Press