Tecnología geoespacial, un cambio en la gestión de emergencias en complejos industriales

El compromiso con la seguridad es uno de los principales desafíos de los complejos industriales. Responder a incidentes con una fuerza laboral dispersa que desarrolla su labor en zonas con una conectividad irregular, así como garantizar su seguridad y conexión permanentes o tener la capacidad de almacenar y documentar actividades en tiempo real, son algunos de los mayores retos a los que se enfrenta el sector. En este sentido cabe destacar que la tecnología geoespacial se ha convertido en una pieza clave para la prevención, gestión y análisis posterior de emergencias de complejos industriales.

Conocedores de ello, Esri España ha lanzado una solución pionera y especialmente innovadora que lleva la inteligencia geoespacial a la gestión de emergencias, planificadas y no planificadas, en todas aquellas compañías, organizaciones o entornos, como es el caso de los complejos industriales, que necesitan asegurar activos y recursos. Para ello parte de la tecnología de gemelos digitales, un modelo tridimensional digital, inteligente y actualizado de un objeto físico que permite simular comportamientos y escenarios.

Respuestas en tiempo real a lo largo del ciclo de vida de la emergencia

La solución impulsada está dirigida a gestionar el ciclo integral de la emergencia, desde la prevención al análisis posterior del incidente. En este sentido, el gemelo digital geoespacial de las instalaciones se erige como una pieza clave, ofreciendo un máximo nivel de detalle e incorporando datos geoespaciales que permiten, no solo crear un plan de emergencias adaptado a la realidad, sino que se convierten en una herramienta de formación virtual para los equipos.

Además de la localización de activos, esta nueva solucióncontribuye a mejorar la conciencia situacional de la emergencia y crea un nuevo horizonte en todo lo que se refiere a la gestión de emergencias en tiempo real y a la seguridad de los complejos industriales. Esto es posible ya que se trata de un sistema colaborativo que permite incorporar a la fuerza laboral de campo en la gestión de la emergencia, asignándole tareas y estableciendo una comunicación constante y bidireccional entre los miembros del equipo a través de sus dispositivos móviles e independientemente de la calidad de conectividad que haya en la zona en la que se encuentren.

Asimismo, la solución permite realizar un registro de la actividad en tiempo real, así como la creación de reportes e informes y su posterior difusión con otros departamentos u organizaciones. Incluso, la documentación y almacenamiento de datos en tiempo real antes, durante y después de la emergencia, algo vital para los análisis posteriores al incidente y para establecer puntos de mejora en próximos planes de emergencia.

© Foundry