Expertos alertan de la situación crítica de la nutrición en España y piden llevar a cabo iniciativas en la alimentación

El XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ) ha concluido con un llamado urgente sobre la situación crítica que atraviesa la nutrición en España, al tiempo que los expertos reunidos han destacado la necesidad de un abordaje multidisciplinar en la alimentación.

En este sentido, los especialistas han advertido sobre los riesgos asociados al consumo excesivo de azúcares, grasas saturadas y sal, vinculados directamente con la obesidad, enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud.

La catedrática de la Universidad de Granada, María Dolores Mesa, ha resaltado la importancia de controlar los azúcares en la dieta para evitar la obesidad y el síndrome metabólico, recomendando un consumo de azúcares libres inferior al 10 por ciento de la energía total y al menos 25 g/día de fibra.

En lo que respecta a los ácidos grasos saturados (AGS), el doctor Javier Sánchez, del Instituto de las Grasas-CSIC en Sevilla, ha enfatizado que "reducir los AGS disminuye el colesterol LDL y el riesgo cardiovascular, sugiriendo un enfoque integrador que reemplace AGS con grasas insaturadas y carbohidratos ricos en fibra".

Por su parte, la doctora Carmen Tenorio, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves en Granada, ha subrayado la necesidad de reducir el consumo de sodio para evitar enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, abogando por iniciativas efectivas en colaboración con la industria alimentaria y la sociedad, debido a que el consumo de sal en España sigue siendo elevado.

Además, se ha puesto de relieve la importancia de intervenciones como el ejercicio físico, dietas modificadas y suplementos específicos para enfrentar condiciones como la sarcopenia desde Atención Primaria, reflejando un enfoque integral necesario para mejorar la salud pública en el país.

'NUTRICIÓN ACTIVA'

Con el lema del congreso, 'Nutrición Activa', los organizadores han concienciado sobre la nutrición de una manera holística, que abarca la necesidad de analizar patrones de vida saludables, en los cuales, además de la alimentación y la nutrición, se incorpora la actividad física como parte fundamental del exposoma individual para lograr un estado óptimo de salud.

A este respecto, la doctora Ana Grifols, de la Universitat Rovira I Virgili y Nutriexper España, ha presentado un estudio sobre las estrategias de nutrición e hidratación en maratones y ultramaratones de montaña, destacando la importancia de la nutrición y la hidratación para mejorar el rendimiento y prevenir la fatiga y la deshidratación en los atletas.

En la misma línea, el doctor Francisco J. Amaro-Gahete, del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, ha añadido que "el ejercicio es esencial para la salud cardiometabólica y que sus beneficios pueden variar entre hombres y mujeres, lo que requiere intervenciones personalizadas".

Además, un reciente estudio que ha presentado en este congreso el doctor Borja Manuel Martínez, investigador del Ramón y Cajal y de la Universidad de Almería, ha mostrado que niveles más altos de actividad física están relacionados con una mayor diversidad de la microbiota fecal en adultos jóvenes, subrayando así, la importancia de la actividad física no solo para la salud cardiometabólica sino también para la salud intestinal.

© Europa Press