Un sensor de chip impreso en 3D detecta patógenos transmitidos por los alimentos

A pesar de los esfuerzos de la industria alimentaria para combatir los patógenos, los productos siguen contaminados y la gente sigue enfermando. Gran parte del problema surge de las herramientas disponibles para detectar patógenos dañinos, que a menudo no son lo suficientemente efectivas para proteger al público.

En AIP Advances, de AIP Publishing, investigadores de la Universidad Tecnológica de Guangdong y el Hospital Popular del Nuevo Distrito de Pudong (China) desarrollaron un nuevo método para detectar patógenos transmitidos por alimentos que es más rápido, más barato y más eficaz que los métodos existentes. Los investigadores esperan que su técnica pueda mejorar los procesos de detección y mantener los alimentos contaminados fuera del alcance de los consumidores.

Incluso con el mejor método de detección, encontrar patógenos contaminantes no es una tarea fácil. "Detectar estos patógenos es un desafío, debido a su naturaleza diversa y los diversos entornos en los que pueden prosperar", reflexiona el autor Silu Feng. "Además, las bajas concentraciones de patógenos en grandes muestras de alimentos, la presencia de organismos no patógenos similares y la naturaleza compleja de los diferentes tipos de alimentos dificultan una detección rápida y precisa".

Existen métodos de detección existentes, como el cultivo celular y la secuenciación del ADN, pero su empleo a gran escala resulta complicado. No todos los lotes de alimentos pueden analizarse exhaustivamente, por lo que inevitablemente se filtran algunos contaminantes.

"En general, estos métodos enfrentan limitaciones como tiempos prolongados para obtener resultados, la necesidad de equipos especializados y personal capacitado, y desafíos para detectar múltiples patógenos simultáneamente, lo que destaca la necesidad de mejorar las técnicas de detección", puntualiza Feng.

Los autores del estudio decidieron adoptar un enfoque diferente y diseñaron un chip de microfluidos que utiliza luz para detectar múltiples tipos de patógenos simultáneamente. Su chip se crea mediante impresión 3D, lo que facilita su fabricación en grandes cantidades y su modificación para atacar patógenos específicos.

El chip se divide en cuatro secciones, cada una de las cuales está diseñada para detectar un patógeno específico. Si ese patógeno está presente en la muestra, se unirá a una superficie de detección y cambiará sus propiedades ópticas. Esta disposición permitió a los investigadores detectar varias bacterias comunes, como E. coli, salmonella, listeria y S. aureus, rápidamente y en concentraciones muy bajas.

"Este método puede detectar rápida y eficazmente múltiples patógenos diferentes, y los resultados de la detección son fáciles de interpretar, lo que mejora significativamente la eficiencia de la detección", afirma Feng. El equipo planea ahora continuar desarrollando su dispositivo para que sea aún más aplicable para la detección de alimentos.

© Europa Press